Secciones

Conozca las razones de por qué celebramos el 18 de septiembre

El jefe del departamento de Historia de la UCSC, Manuel Gutiérrez, aclara la verdadera razón por la cual bailamos cueca, jugamos trompo, comemos empanadas o tomamos mote con huesillos en esta época del año.
E-mail Compartir

Christian Ovalle Ríos

Ya estamos en las fechas favoritas para muchos chilenos en el mundo, y las distintas ciudades ofrecen fiestas repletas de asados, cuecas, huasos, y mucho blanco, rojo y azul. Sin embargo, los mismos chilenos son los que dudan en los sondeos generales cuando se les pregunta qué es lo que realmente se celebra en septiembre, por qué y desde cuándo se hace. Es así como el jefe del Departamento de Historia de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, profesor Manuel Gutiérrez, aclara varias incertidumbres y derriba varios mitos del mes patrio.

En plena celebración número 206 de la fecha tradicional más popular y antigua del país, el académico repasa fechas históricas y también realiza breves reseñas en las cuales habla de las tradiciones patrias y el verdadero valor de estas fechas tan celebradas en todo el país, aunque asegura que "Chile no tiene 206 años, tiene más de 470".

¿qué celebramos?

Muchos creen que el 18 de septiembre se conmemora la Independencia de Chile como nación autónoma de España, pero esa percepción es errada. Lo que realmente se celebra en septiembre es el primer ejercicio como gobierno autónomo, algo que es necesario detallar, ya que se puede mal entender. A pesar de que Chile no estaba conformado como nación independiente de la Corona Española propiamente tal, se considera el 18 de septiembre como el día en que se realizó la primera actividad con características de lo que después iba a ser Chile como república. "El 18 de septiembre de 1810 se convoca a una junta de gobierno en Santiago para discutir la gobernabilidad del reino ante la ausencia del rey de España, Fernando VII, prisionero de Napoleón y la negativa general de obedecer al rey impuesto por este último, José I", aclara Manuel Gutiérrez.

Contexto histórico

Es que en esa misma fecha, a kilómetros, y un mar de distancia, el mapa de Europa se estaba reconfigurando como tantas veces. Producto de la Revolución Francesa, y el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, los territorios de Europa occidental empezaron a ver como el estratega francés y su ejército, fueron arrasando con los pueblos y tomando posesión de los territorios. La Corona Española no se salvó de ello y durante la invasión de los galos al territorio hispánico, tomaron como prisionero al hasta entonces rey de España, Fernando VII. El territorio chileno dependía directamente de las órdenes por parte del monarca que había sido tomado prisionero por Napoleón y frente a la negativa del pueblo que habitaba lo que después iba a ser el territorio chileno por obedecer a las órdenes de José I, se convoca a esta junta. El entonces acéfalo territorio nacional originó este cabildo que tenía como objetivo definir la forma de gobernar el territorio en ausencia del rey.

"En la junta se habló de posibles defensas contra ataques franceses, y aspectos a cómo se iba a gobernar Chile. En ese entonces, nunca se habló de independencia", explica.

Sin embargo, no fue hasta bien pasada la Independencia de Chile que se empezó a celebrar esta festividad que hoy es la más popular del territorio nacional. El 18 de septiembre, se conmemoró por primera vez en 1812. Entre 1813 y 1818 no se festejó ni se hizo ningún tipo de conmemoración, ya que el país se encontraba en plena guerra de independencia. Fue recién en 1824 cuando se comenzó a conmemorar la fecha tal como hoy la conocemos.

A través del tiempo, se ha desvirtuado en el conciente colectivo la verdadera razón de lo que se celebra en estas fechas, pero lo cierto es que el tema central de festejo, es la actividad de la reunión en sí. "En sus 270 años de existencia, de ese entonces el país no había hecho un ejercicio autónomo", dice el docente. "Su valor es sólo referencial", agrega. En tanto, para Gutiérrez, hay una razón clara que explica porque se celebra el 18 de septiembre y no la Independecia de Chile. "No prosperó (la independencia como fecha histórica) por tratarse de un evento que ocurrió durante la guerra civil y que más que unir podía dividir, en especial a penquistas y santiaguinos", aclara el académico. "La declaración de O'Higgins en 1818 no fue reconocida por los fieles a la monarquía en Concepción, y de hecho, invadieron Santiago", continúa.

El profesor asegura que la historia oficial chilena es la historia de los liberales republicanos, porque Chile se empezó a gestar con la llegada de Pedro de Valdivia. "O'Higgins, Los Carrera y compañía nacieron en el territorio chileno. El país nació con la llegada de Pedro de Valdivia", argumenta.

Tradiciones

Estas fechas se caracterizan por estar cargadas a la empanada, el terremoto, la cazuela o bailar un bien pie de cueca. El fútbol se deja de lado por un rato, y se llenan de campeonatos amateurs de trompo o tejo. Los niños gozan elevando volantines en los parques y en temas gastronómicos es asumido que todos los chilenos suben unos kilitos más. A pesar de lo anterior, el profesor de historia cree que estamos al debe con las tradiciones, pero apunta a que la razón es totalmente histórica.

"Son pocas debido a la juventud de nuestra historia y país, y algunos de los hitos históricos van desapareciendo en parte por no ser de verdadera importancia o que no representan un verdadero beneficio", dice Gutiérrez.

Según el académico, la historia que nos han contado tiene que ver mucho con la ideología imperante, más que con la verdadera historia.

"No es sólo el Estado, si no que varias instituciones declararon el Bicentenario el 2010, siendo que no tiene nada que ver", dice tajante Gutiérrez.

"Hay un discurso que no se quiere leer muy bien. Recién en los últimos 50 años la historiografía chilena ha empezado a buscar historias no oficiales, que no tienen tanto que ver con las ideologías", finaliza.

"Chile no tiene 206 años de historia. Tiene más de 470"

Manuel Gutiérrez,, profesor de historia"