Secciones

"Terminemos con el fantasma y prejuicios a los parques eólicos"

El personero de gobierno que estuvo en Ancud recalca que se está realizando una profunda transformación de la matriz energética de Chile y que se está demostrando que se pueden hacer estos cambios por el bien del país y de sus habitantes.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, estuvo en la zona para inaugurar proyectos de electrificación pública, específicamente en Ancud, donde tuvo que calmar las aguas ante la protesta de un grupo de personas que alegaba contra la aprobación del proyecto Parque Eólico Chiloé que se instalará en Mar Brava, además del reclamo de otros vecinos que le pidieron al personero que realice gestiones junto a la Presidenta Michelle Bachelet para traer profesionales competentes a la Isla para asistir a niños abusados sexualmente.

Sin embargo, con la tranquilidad que lo caracteriza, el personero los escuchó y luego compartió algunas apreciaciones en materia energética, lo que viene para el Archipiélago y la importancia de las energías renovables no convencionales (ERC)

Revertir

La autoridad sabe que está al mando de una de las carteras más conflictivas, con los precios energéticos más altos de la región y la inversión prácticamente paralizada. No obstante, el economista ha podido revertir gran parte de esas barreras y señala que en esta área hay mucho que hacer todavía en la Isla, sobre todo transformaciones que son necesarias de realizar en este tiempo porque se necesita más energía, segura, limpia y con un precio razonable para todos los chilotes y para el país.

En este sentido valoró que se desarrolle un programa de recambio de luminarias de alumbrado público que pretende alcanzar el reemplazo de 200 mil unidades en un periodo de cuatro años en el país, con énfasis en aquellas que utilicen tecnologías más ineficiente para modernizar el servicio de las comunas que no han invertido en eficiencia energética y ahorro de sus cuentas de luz. Se seleccionaron para este programa de recambio 85 municipalidades.

"Todo esto son desafíos que estamos trabajando y mostrando logros. No solamente tenemos discurso, sino que tenemos acciones, hechos y resultados", dice de entrada el secretario de Estado.

-¿Qué inversiones se han realizados en materia energética en la provincia?

-Yo destaco que aquí tenemos unos de los mejores vientos que hay en Chile. El país no tiene gas, petróleo, ni carbón, pero si tiene ríos, la mayor radiación solar del mundo y tienen vientos especialmente en esta zona que permite generar energía eléctrica limpia y barata.

En la última licitación eléctrica la tecnología que se ganó la mayor parte de los contratos es la energía eólica, porque producir electricidad con el viento es una tecnología que hoy en el mundo ha ido mostrando cada vez más que es la forma limpia y eficiente que el mundo quiere y necesita producir para enfrentar el calentamiento global y bajar el costo de las cuentas de la luz.

Es muy importante la inversión que estamos haciendo con los municipios para bajar la cuenta de la luz del alumbrado público, recambiando las ampolletas del alumbrado público por ampolletas led. En Ancud en estas fechas teníamos 26 horas de corte de luz, este año a la fecha tenemos 10 horas, todavía no estamos conformes, queremos seguir avanzando y que no sea más de una hora al año.

El programa de electrificación de islas, que era electrificar 11 islas y que era una promesa hoy día está cumplido, hemos electrificado 9 islas. También este año hemos electrificado 633 hogares que no tenían luz por más de 8 horas y que ahora tienen por 24 horas al día.

Hemos avanzado en el programa de leña seca consiguiendo cinco centros de acopio y secadores para que la leña que usemos sea seca, ya que este producto es más amigable con el medio ambiente y tiene un impacto importante en los hogares y en la salud, ya que cuando se usa leña verde impacta la salud de los niños principalmente con enfermedades bronco pulmonares.

Son muchos los logros que tenemos en energía y estamos avanzando como país, no solo trabajamos con políticas públicas, sino que comunicándonos con la gente, visitando las comunidades, escuchando a la gente sobre los distintos temas de la energía.

-¿Qué opina de los grupos que en Chiloé están en contra de la instalación de parques eólicos y que le presentaron su molestia?

-Yo soy una persona de profunda vocación democrática y en todos estos encuentros no podemos aspirar que todo el mundo piense igual. Obviamente la gente cuando hay estos eventos, porque viene una autoridad, un ministro que representa a la Presidenta de la República, aprovecha estas oportunidades para dar su opinión, expresar su punto de vista. Lo importante es hacerlo de manera respetuosa y que como país aprendamos a dialogar. Chile no siempre sabe dialogar bien. Como Ministro de Energía yo he escuchado lo que han planteado, no solo con el tema de energía, sino también hubo opiniones de la violencia infantil que me han pedido que transmita este recado a la Presidenta y es lo que voy a hacer.

-¿Cómo vislumbra el tema energético en los próximos años?

-En primer lugar me gustaría que los proyectos de energía que aquí se están desarrollando sean para beneficio de la provincia y la comuna. Que se produzca esa asociatividad en el desarrollo de proyectos con el desarrollo local y terminemos con este fantasma o prejuicios a estos proyectos (eólicos) que son contrarios al desarrollo local, al turismo, al progreso y bienestar de la provincia o la comuna que los acoge.

Me parece que lo más importante, es que como gobierno logremos convencer a la gente de que sin energía no hay crecimiento, no hay desarrollo y que estos proyectos de energía se deben hacer para beneficio del desarrollo y bienestar de las comunas. También que estos proyectos de energía se hagan de la mano con el desarrollo turístico, pesquero, ganadero y que contribuyan a que Chiloé sea un territorio mejor para la vida de sus habitantes.

-Hay algunos que sueñan con realizar un proyecto mareomotriz en el canal de Chacao, ¿qué le parece esta idea?

A mi perece que un país que tiene cuatro mil kilómetros de costa tiene que preocuparse de evaluar, analizar y estudiar cómo usar la energía mareomotriz a favor de la generación eléctrica. Yo he visitado el Centro de Estudios de Energía Marina en Las Cruces, un centro de nivel mundial donde hay científicos, académicos estudiando los distintos aspectos que tiene esta energía y también las opciones que tenemos en Chile de manera que eso no me parece solo un sueño, sino que algo que como país debemos hacer.

Nosotros como Ministerio de Energía estamos apoyando este proyecto con recursos, apoyando con el seguimiento de los avances que tiene esa investigación, ya que es un tema muy importante para investigar, para poder resolver todas las dificultades que tiene esa generación mareomotriz.

-¿Cuál es su saludo para el pueblo chilote?

Son una parte tan importante para nuestro país, hemos venido desde tanto lugares de Chile a visitarlos, a disfrutar de las bellezas de este lugar. Yo vine (a Chiloé) cuando tenía 15 años y tengo ese recuerdo desde siempre, continuo viniendo para acá como turista, ahora como ministro, mis hijas visitan este lugar con su familia, este es un lugar privilegiado de belleza y es un gusto darles en esta ocasión un saludo afectuoso y decirles que como Ministerio de Energía vamos a seguir contribuyendo a que este sea un hermoso lugar.

"Son desafios que estamos trabajando y mostrando logros en este gobierno.

Maximo Pacheco, ministro"

"

"