Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Oportunidad de negocio.

Siempre es importante aprovechar los lugares de encuentro para que los esforzados emprendedores chilotes puedan potenciar sus negocios. Y así se ha visto en las ramadas de Chonchi, en las cuales la artesanía y otras creaciones locales fueron ofrecidas a los cientos de vecinos y turistas que llegaron al Parque Municipal Notuco.


preocupación por incendios.

En las últimas semanas los damnificados por voraces incendios se han incrementado de manera alarmante. Problemas en instalaciones de sistemas de evacuación de gases, defectos eléctricos y otros factores han incidido en estos siniestros. Bomberos llama a la autoprotección para evitar nuevas emergencias que afecten las pertenencias o la vida de las personas.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer

¿Encontró entretenidos los panoramas "dieciocheros" en la provincia?

Sí


La pregunta de hoy

¿Cree que los proyectos energéticos que se realizan en Chiloé incidirán en una rebaja en las cuentas de los isleños?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

22%

"Los 100 años de paz sostienen una inversión, estar en paz tiene un costo ",

Humberto Oviedo, comandante en jefe del Ejército, al referirse a su oposición a las modificaciones a la Ley Reservada del Cobre.

78% no humor


Ley Ricarte Soto


Una solución estructural para la deuda hospitalaria

Fue noticia en la prensa nacional la crisis en salud debido a la deuda hospitalaria, que las autoridades estiman llegará a fin de año a $300 mil millones aproximadamente.

Como una forma de controlar la histórica deuda hospitalaria, durante el año el Ministerio de Salud había instruido a dichos recintos mantener una regla de equilibrio financiero de 3%. Sin embargo, la realidad evidenció que sus gastos operacionales han llegado a un 11%, superando dicho límite.

¿Dónde está la causa profunda de esta crisis hospitalaria para la cual no pareciera haber solución? En primer término, no hay que olvidar que el 85% de la deuda es de carácter estructural. Es decir, viene de un arrastre histórico producto del creciente aumento de las prestaciones a la población en los últimos 20 años. Junto con el aumento de las prestaciones y la demanda por mayor tecnología, uno de los puntos centrales es que los hospitales se financian fundamentalmente a través del pago de sus servicios que realiza Fonasa. Y el problema es que Fonasa ha fijado los precios de las prestaciones por debajo de sus verdaderos costos, generando una brecha económica en aumento exponencial.

La dicotomía de esta situación es que pese a que se han aumentado las prestaciones, el sistema de salud pública aún no es capaz de cubrir la demanda.

Ciertos sectores han insistido que en la mala gestión se encuentra la causa de esta crisis. Con todas las críticas, se ha informado que de los 29 servicios de salud, 11 han mejorado su equilibro financiero con respecto del año pasado. El tema no es fácil. Sin embargo, una solución real pasa por un aumento estructural del presupuesto en salud. Ya sea que los valores de Fonasa se actualicen a los precios reales de mercado o que Hacienda realice nuevos aportes permanentes. Porque terminar con la deuda hospitalaria requiere de una política de largo plazo.

Columna

Patricio Silva Rojas,, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, U. Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítimas 137

Monedas

Dólar observado $674,67

Euro $752,90

Peso Argentino $44,66

UF $26.224,30

UTM $45.999,00


@csanmartinb


Si, guerra del Pacífico y las demás anexión de Chiloe,ocupación de la Araucania,revoluciones conservadoras;glorias?


@numies_cl


Revisa en nuestro Blog, Narrativas del desarrollo energético en Chile:El Caso de la energía eólica en Chiloé http://bit.ly/2cdu5tK


@mborquezn


Artesanos de Ancud representando a Chiloé en la semana de la Chilenidad en Parque Padre Hurtado

10°C / 12°C

8°C / 14°C

7°C / 14°C

9°C / 13°C

El artículo 19 de nuestra Constitución garantiza el derecho a la vida, en tanto la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes en vigencia desde el 2012, nos alienta a exigir nuestro derecho a recibir una atención de salud de calidad y segura, según protocolos establecidos.

Ambas promesas que parecieran quedar en el papel y que poco distan con la realidad, porque a los 27 años no sólo tengo que luchar día a día con la enfermedad rara que me aqueja, Pompe, sino que también con la indiferencia de las autoridades y sistema de salud, que hace más de un año decidieron cortarme el auxilio extraordinario para recibir mi tratamiento. 15 meses de espera interminables y sin ningún tipo de respuesta o información al respecto y donde casi no quedan puertas por golpear.

Durante este periodo mi salud se ha deteriorado, no soy capaz de sostener el peso de mi cuerpo y pasé de ser una mujer independiente, a trasladarme en una silla con ruedas dentro y fuera de mi casa.

En pleno proceso de discusión del segundo decreto de la Ley Ricarte Soto y la incorporación de nuevas patologías, me aferro a una nueva esperanza de poder acceder nuevamente a mi terapia de manera permanente y sin tener que depender de la burocracia y desidia que muestra Chile con sus enfermos, y que otros enfermos no tengan que pasar por lo mismo que yo.

Claudia Saladrigas

dinos

que piensas