Secciones

Estadounidenses alucinaron con la cueca y la comida

Alumnas de diversos rincones de Estados Unidos llegaron a Chile a aprender de medicina tradicional indígena, coincidiendo su estadía con la celebración dieciochera.
E-mail Compartir

Por primera vez comieron sopaipillas pasadas, probaron las humitas y disfrutaron de un buen vaso de mote con huesillo. Y por primera vez bailaron con pañuelo en mano una coreografía que las mareó con tanta vuelta. Se trata de un grupo de 22 estudiantes de distintos rincones de Estados Unidos que viajaron a Chile para interiorizarse de las virtudes de la medicina aymara, en el norte, y la mapuche, en el sur, además de intercambiar conocimientos en salud pública como parte de un programa de intercambio. Y, por supuesto, conocer la cultura de esta parte del mundo.

En Arica, donde las jóvenes aprenden sobre la medicina aymara, su estadía coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias, razón por la que han aprovechado de aprender las costumbres y tradiciones típicas chilenas. En este sentido, han tenido clases de cueca, presentación de platos típicos y juegos tradicionales, entre otras actividades, siempre apoyadas por la familia ariqueña que las acoge en sus hogares mientras dure el intercambio.

"Me encanta Arica. Todo es muy bonito aquí. La gente es muy amable y cercana. Yo soy de California y allá todo es individualista. Acá se da mucha importancia a la comunidad", contó Christina Tarazi, una de las alumnas becadas.

Melinique Walls, otra de las estudiantes y oriunda de Misisipi, destacó el sentido de patriotismo que se vive en estos días en nuestro país. "En Estados Unidos celebramos con desfiles y asados... acá todo es fiesta y alegría y todos participan. Queremos conocer las ramadas", sostuvo la joven.

Walls agradeció el cariño de los chilenos, en especial el de las familias que, como a ella, han acogido a las alumnas. "Se han portado muy bien con nosotras. Incluso nos enseñaron a preparar comidas típicas", explicó.

Hace unos días también tuvieron la oportunidad de visitar Poconchile, lugar donde las recibieron con la típica pawa (ritual aymara). "Fue una recepción muy bonita. En Arica hay mucha interculturalidad y eso nos encanta", añadió la estudiante estadounidense.

A estudiar

Casi cuatro meses dura el programa "Medicina tradicional, medicina pública y empoderamiento de la comunidad" que tiene a las jóvenes de cabeza estudiando temas relacionados con medicina aymara. También han visitado Centros de Salud Familiar (Cesfam) y postas para analizar la atención que se entrega en este punto del orbe.

Lo que más ha llamado la atención de las jóvenes "gringas" es el parto vertical, tradición ancestral en el que las mujeres aymaras dan a luz de pie.

"En Estados Unidos es impensable tener un parto distinto al que todos conocemos. No es una opción a la hora de dar a luz. Me parece muy valorable que aquí respeten la cultura y las tradiciones", dijo la alumna Carmen Bustamante, de Chicago.

Dentro de su planificación está también visitar Putre, para interiorizarse aún más de la medicina tradicional, y su próximo destino será Temuco, donde las jóvenes compartirán con sus pares sobre la medicina mapuche.

La coordinadora del programa, Liliana Muena, contó que por primera vez llegaron sólo mujeres como parte de este curso. La capacitación tiene una duración total de 105 días.

"Es un programa que se da desde el 2009 en Arica, donde los estudiantes de distintas universidades de Estados Unidos vienen a conocer nuestro sistema de salud y la medicina tradicional que es lo que más les interesa. Les atrae mucho la cosmovisión aymara porque es algo nuevo para ellos", contó.

"En EE.UU. celebramos con desfiles y asados. Acá todo es fiesta y alegría"

Melinique Walls"