Secciones

"Hay un avance en las denuncias por abuso sexual infantil"

Una radiografía a esta problemática realizó la asistente social. Actualmente son 370 los casos que están siendo tratados en la provincia. Sin embargo, la cifra negra en cuanto notificación todavía debe rebajarse.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La violencia sexual contra los niños es una grave vulneración de sus derechos, de hecho en este último mes han quedado al descubierto horrendos casos en la Isla de Chiloé, uno de ellos el de un hombre que fue condenado por el Tribunal Oral en lo Penal de Castro a cadena perpetua calificada (40 años efectivos de cárcel antes que pueda solicitar la libertad condicional) por delitos de violación en contra de cinco niños de entre 6 y 13 años, integrantes de su mismo círculo familiar.

Y es precisamente desde esta problemática que instituciones públicas y privadas están trabajando a través de campañas como la liderada por Diario La Estrella, "No enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", para hacer frente con más y mejores herramientas este brutal escenario que enfrentan muchos menores.

Flagelo

Marta Andrade, directora del Programa de Reparación y Maltrato Infantil (PRM) Ciudad del Niño-Castro, señala al respecto que este flagelo puede tener consecuencias físicas, sicológicas y sociales graves a corto y largo plazo, no sólo para las niñas o niños, sino también para sus familias, si estas no son intervenidas a tiempo.

Y es precisamente bajo esta premisa que el programa liderado por la asistente social ha intensificado su accionar, no sólo sumando una mayor cobertura, sino también pesquisando casos tempranamente gracias a que la propia comunidad "hoy se está atreviendo a denunciar", enfatizó.

"Llevamos como programa 13 años en Chiloé. Partimos con la gran demanda de casos de delitos de abusos sexuales que no tenían respuesta ni intervención terapéutica, pero desde esa fecha el aumento de la demanda ha sido considerable", recalcó la asistente social.

Agregó que "partimos con 50 casos, luego fueron 75 y el año pasado terminamos con 152 casos y por lo mismo es que el Sename aumentó la cobertura en la Isla con más Programa de Reparación y Maltrato, uno más en Castro, otro en Quellón y un tercero en Ancud, por tanto hoy hay más de 370 casos que se están atendiendo en la provincia".

-¿El aumento de casos obedece a más denuncias?

-La gente se está atreviendo a denunciar, hay mayor conciencia de lo que implica el abuso sexual, por lo tanto la familia y la comunidad están asumiendo también una responsabilidad. Hay muchas denuncias que vienen de los colegios, de los establecimientos de salud, por lo tanto las instituciones también están respondiendo.

Como Fundación Ciudad del Niño estamos trabajando 7 programas en la provincia relacionados con la vulneración de derechos graves, hay proyectos que trabajan previo a vulneración de derechos como delitos sexuales, que tienen que ver con situaciones de violencia intrafamiliar, alcoholismo y uno va viendo que también hay una escalada.

Hay niños que han partido en prevención y en un par de años están en el programa de reparación al maltrato, por lo tanto eso nos da cuenta que falta también una institucionalidad que se preocupe del rol de la familia, cómo proteger a nuestros niños antes que les pase algo. La permanencia de un niño con nosotros pasa de un año hasta dos y eso tiene que ver también con el rol del adulto responsable.

-¿El perfil de los usuarios son sólo menores violentados sexualmente?

-También atendemos niños con maltrato físico que constituye delito y maltrato sicológico en el contexto de violencia intrafamiliar grave. Sin embargo, el 85% de nuestros casos son delitos sexuales.

-¿Según su experiencia por qué Chiloé presenta tantos casos de abuso sexual infantil?

-En Chiloé es relevante el número, es la tercera provincia a nivel nacional con mayor ponderación de casos de delito sexual. Tienen que ver mucho las condiciones socioculturales, la insularidad, hay un tema de abuso transgeneracional también, donde las mamás y papás no han recibido reparación, por lo tanto se vuelve a replicar la historia y ellos de alguna manera lo naturalizan, entonces no hay conciencia de denunciar y como hay sectores aislados no hay una red de apoyo, en donde la figura masculina es muy fuerte, además también existe el temor a denunciar sobre todo cuando los casos son intrafamiliares.

-¿Es posible que el niño abusado pueda ser reparado completamente?

-Hablamos de reparación sicológica, terapéutica que se hace con el niño, pero los avances y los logros dependen también de la familia. El 70% de los logros que pueda tener el menor en el proceso terapéutico depende de la familia, del adulto responsable que cree en el relato del niño, que toma las medidas de resguardo. Hablamos de superar el trauma pero el niño no puede olvidar su historia, sí puede desarrollar recursos de autocuidado.

-¿Cómo ha visto el impacto de la campaña No Enmudecer?

-Ha tenido un impacto fuerte en nuestra comunidad, también ha potenciado un compromiso ético como sociedad hacia nuestros niños, es el hacerse cargo y en eso hemos avanzado harto. Las convocatorias que se han hecho en los seminarios y talleres han propiciado que la gente tenga más información, que sepa dónde denunciar.

"Si no hay una contención familiar, difícilmente el niño va a poder superar una situación de abuso"."