Secciones

Acusan construcción ilegal de empresa en Dalcahue

Municipio paralizará la faena mientras revisa permiso de edificación. Vecinos denuncian que firma estaría dañando el medioambiente.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Caminos intransitables por el paso de camiones, uso de un predio colindante para el depósito de áridos sin autorización, contaminación del riachuelo y pérdida de vegetación producto de material de construcción, son antecedentes de la denuncia que realiza el vecino Mario Soto a la empresa ChileSan S.A. que está construyendo un centro de proceso de abalón en el sector de Quiquel, comuna de Dalcahue.

A lo anterior se sumaría también la falta de un permiso de construcción por parte de la Dirección de Obras Municipales.

"Nos encontramos con una obra de carácter industrial la cual no tiene ningún permiso asociado de construcción. Además ellos (empresa) en su afán por preparar el terreno para su edificación han sacado cuerpos de tierra del terreno y lo han ido a arrojar a nuestro predio sin autorización, además esta tierra a caído en el cauce de un río", dijo el joven.

La fuente además acusó que "nos encontramos con caminos en malas condiciones que han sido deteriorados por el tránsito de maquinaria. Además estamos preocupados porque hay un daño ambiental y cultural por lo que podría representar esta construcción en el borde costero".

El denunciante insistió que es necesario que la empresa transparente sus intenciones con la comunidad del sector, regularice sus permisos y haga un estudio de impacto ambiental.

Al respecto, Patricia Soto, directora de Obras Municipales de Dalcahue confirmó que ChileSan S.A. ingresó su carpeta recién al consistorio el 9 de este mes.

"Ellos ingresaron su carpeta solicitando el permiso de edificación recién ese día. Nuestro inspector municipal irá a fiscalizar la obra y se decretará la paralización de las faenas hasta que puedan obtener el permiso correspondiente", dijo la profesional.

Agregó que "tenemos 30 días hábiles para revisar las carpeta desde la fecha que ingresó, debemos revisar si es atingente lo que están solicitando, ver si cuentan con los certificados sanitarios, vale decir toda la normativa que se requiere para una edificación de este tipo como el es el cambio de suelo, los rieles, entre otras cosas".

Por su parte, Jean Philippe Willaume, encargado de borde costero del Departamento de Medio Ambiente del municipio dalcahuino, afirmó que realizaron como unidad una visita a las inmediaciones donde se ubica la planta, constatando los daños ecológicos que estaría provocando su instalación.

"Hay una serie de irregularidades en esta obra, los áridos están cayendo al río y la vegetación está siendo dañada, hay arbustos y nalcas, entre otros que se derrumbaron junto con el material depositado", dijo el biólogo marino.

Prosiguió que esta firma no tendría resolución de calificación ambiental ante el SEA (Servicio de Evaluación Ambiental). "Con todos estos antecedentes se va a denunciar a la empresa ante la Superintendencia del Medio Ambiente, además se la va a multar a través de la ordenanza municipal medioambiental", aseveró.

Diario La Estrella trató de comunicarse con el representante legal de esta firma sin éxito.

Armada

Juan Pablo González, teniente de la Gobernación Marítima de Chiloé, consignó que el terreno donde se levanta la planta pertenece a un particular, por lo que no estaría dentro de la jurisdicción naval. El oficial informó que no habría ninguna concesión marítima en trámite, que personal de la Armada realizó fiscalizaciones y patrullajes en el sector de Quiquel y que los antecedentes de la escritura del terreno que posee ChileSan fueron revisados por ellos.

Lanzan protocolo para prevenir y actuar ante un delito sexual en colegios

E-mail Compartir

"Conceptos básicos y protocolo de prevención y actuación frente a delitos sexuales en el ámbito educacional", se llama el texto trabajado y lanzado por las cuatro Oficinas de Protección de Derechos del Niño y Adolescente (OPD) de Chiloé.

La iniciativa pretende contribuir al desarrollo de actitudes y conductas responsables, orientando y entregando herramientas para abordar en forma adecuada las protecciones de los escolares al interior de sus colegios.

"Este protocolo se va a distribuir en toda la provincia como instrumento que sea incorporado a los manuales de convivencia escolar", dijo Gabriela Solís, coordinadora de la OPD Castro.

La profesional sumó que "en nuestro diagnóstico interno nos hemos dado cuenta que la denuncia de estos delitos es muy baja, que los centros educacionales muchas veces por desconocimiento, por no tener las herramientas, no hacen las denuncias oportunamente".

La fuente además consignó que alrededor del 40% de las notificaciones de connotación sexual que recibe esta unidad fueron realizadas por planteles educacionales.

Lo anterior fue compartido por Carlos Mansilla, coordinador de la OPD Quinchao, quien valoró la creación de este texto para poder trabajar mancomunadamente en la prevención de la violencia sexual infantil.

"Esta temática de vulneración también la estamos trabajando al interior de los colegios, con charlas a los niños en conjunto con los maestros, en nuestro caso son cerca del 20% los casos que atendemos que han sido denunciados por recintos educacionales", dijo.

Karen Herrera, de la OPD Ancud, añadió que este insumo será de gran utilidad para potenciar una educación de prevención, detección y denuncia. Una opinión similar sostuvo su símil de Quellón, Gloria Toledo, quien afirmó que "pese a que sólo llevamos un año de funcionamiento hemos podido trabajar este tema muy bien con los recintos de educación y las denuncias han crecido".