Secciones

2.920 alumnos recibirán bono logro escolar

E-mail Compartir

Dos mil 920 educandos de la provincia de Chiloé recibirán el Bono Logro Escolar 2016, ayuda que va dirigida al 30% de mejor rendimiento de los alumnos que cursen entre quinto año básico y cuarto medio, recibiendo un monto máximo de $56.253.

Según indicó el seremi de Desarrollo Social, Gonzalo Reyes, en la provincia la inversión alcanzará los 130 millones de pesos.

Este beneficio será pagado a través de un depósito bancario en la cuenta RUT del Banco Estado del adulto cobrador. Para saber si el alumno es beneficiario, se debe ingresar al sitio www.bonologroescolar.ministeriodesarrollosocial.cl, llenar los datos solicitados, que son el RUT del postulante y la fecha de nacimiento.

Castro: lanzan campaña de convivencia escolar

E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención del Menor de Castro lanzó la Campaña de convivencia escolar llamada "El Respeto nos Une".

La cruzada consistirá en instalar gigantografías, afiches promocionales y el uso de redes sociales para compartir vivencias y actividades en torno al respeto como valor.

"Este tema de la buena convivencia escolar es algo que hay que reforzar en el sistema educacional, y es por eso que con fondos del Apoyo a la Educación Pública hemos destinado una línea de trabajo de manera transversal en los principales establecimientos de la ciudad. De tal manera que se promueva la conciencia de tener buenas relaciones de respeto hacia los demás", indicó Carlos Delgado, secretario general de la Corporación Municipal.

Maltrato sicológico lidera denuncias en Supereduc

El 47,7% de las notificaciones que han llegado a este organismo desde la provincia de Chiloé, tienen relación directa con este apartado.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

44 son las denuncias que este año ha recibido la Superintendencia de Educación (Supereduc), proveniente de las comunidades educativas de Chiloé.

Según el organismo, lidera la lista el maltrato sicológico entre alumnos, conocido como bulliyng con 8 denuncias, maltrato sicológico de adulto a alumno con 7 y agresiones físicas de adulto a educando con 6, que hacen un total en este apartado de 21 denuncias, que alcanzan el 47,7% del total provincial de acusaciones.

"Si bien las comunidades educativas están haciendo esfuerzos importantes en este tema, las altas cifras de denuncias por situaciones de maltrato podrían explicarse porque existe un mayor conocimiento normativo y porque además hay un mayor rechazo a prácticas que antes eran comunes", explicó Víctor Reyes, director regional de la Supereduc.

Sumó el abogado que "es importante que ante el aumento de maltratos entre alumnos, los establecimientos formen en sus estudiantes competencias para la resolución pacífica de conflictos y medidas de prevención para evitar que los conflictos escalen hasta llegar a agresiones físicas".

La fuente indicó que en los casos de mayor violencia se ha observado que hasta existe concertación y planificación de las agresiones.

"Los estudiantes se ponen de acuerdo sobre las maneras de ejercer la violencia, roles y espacios a utilizar. El llamado a familias, docentes y directivos es a estar atentos a las señales para actuar oportunamente. El maltrato sistemático comienza con pequeñas acciones que deben ser detenidas a tiempo", acotó.

Ley

-¿Qué responsabilidad le asigna la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos educacionales?

De acuerdo a la ley de acoso escolar los establecimientos, deben contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre los distintos actores de la comunidad educativa, definiendo políticas de prevención y medidas pedagógicas, protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato, definición de conductas que constituyan faltas a la buena convivencia, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. Todas estas pautas y definiciones deben ser utilizadas en caso que se presente una situación de acoso escolar (bullying).

-¿Cuándo sanciona la Ley de Violencia Escolar a los establecimientos?

-La ley sanciona a los establecimientos cuando sus autoridades, habiendo conocido de un hecho de acoso escolar, no hayan adoptado las medidas, correctivas, pedagógicas o disciplinarias que correspondían, según su reglamento interno.

Si realizada la denuncia se determina que las autoridades no actuaron conforme a estos criterios, se inicia un procedimiento por parte de la Superintendencia de Educación, que puede concluir con una sanción contra el establecimiento.

En el informe además se detalla que otras causales de denuncias son la no renovación de matrícula, comportamiento de connotación sexual, mobiliario insuficiente, agresiones sexuales, suspensión, entre otros.

Orientación

Víctor Reyes añadió que la Supereduc busca orientar a los establecimientos a generar espacios de diversidad e inclusión, promoviendo así una cultura del buen trato, respeto y diálogo, pero también realiza un exhaustivo trabajo para fiscalizar y sancionar prácticas de discriminación. "En caso de tomar medidas disciplinarias contra el maltrato, es importante asegurarse que tengan enfoque formativo y se resguarde siempre el debido proceso", dijo.