Secciones

Sidra chilota busca potenciar la innovación local con identidad

Proyecto es el resultado de un trabajo liderado por el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), el Liceo Insular de Achao y agricultores de la península de Rilán.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Rescate y valorización de la manzana chilota mediante la producción de sidra con identidad territorial", lleva por nombre la iniciativa liderada por profesionales del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) junto al Liceo Insular de Achao y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

El emprendimiento que cuenta con la participación de 10 agricultores de la península de Rilán, comuna de Castro, espera salir pronto al mercado local a través del nombre de fantasía Sidra Insular.

"El proyecto nace de la idea de revalorizar un elemento muy característico del patrimonio agrícola de Chiloé como es la manzana, cuya apuesta es producir sidra, es un poco saltar lo común que se hace acá que es la chicha y dar un pequeño salto cuantitativo a la sidra, que es un producto con mayor valor agregado y al mismo tiempo fomentar que se mantenga el cultivo de la manzana entre los agricultores isleños", señala el impulsor de la iniciativa Álvaro Poo.

El ingeniero forestal explica que la génesis del proyecto se remonta al 2013, cuando Cecpan ejecuta el Programa de Conservación Ecosocial de Humedales, que se trata, entre otras cosas, de incentivar buenas prácticas productivas por parte de los agricultores y habitantes en zonas aledañas a humedales costeros de Chiloé.

El sitio piloto del programa fue el humedal de Puyao, en la península de Rilán, "donde conocimos a los agricultores y empezamos a realizar talleres sobre agroecología, cuidado de los cursos de agua, el bosque nativo, la avifauna del humedal, entre otros. Este trabajo de algunos años fue generando la confianza entre los participantes para lo que se terminó gestando en el actual proyecto", aclara.

Suma el profesional del Área de Ordenamiento Territorial de Cecpan que el 2014 realizaron el primer taller sobre "injertos de manzana chilota" para conservar las variedades existentes, con la ayuda de expertos. Al año siguiente sumaron el simposio "sidrería para la conservación de huertos frutales en Chiloé", donde se logró elaborar un buen producto y entusiasmar a los agricultores.

"A partir de estas experiencias exitosas, se decidió postular a financiamiento para un proyecto importante sobre valorización del patrimonio agrícola, que además permitiera generar actividades económicas con base en la cultura local y que sean compatibles con la conservación de la naturaleza. De esta forma se gestó la actual iniciativa 'Rescate y valorización de la manzana chilota mediante la producción de sidra con identidad territorial'", recalca el profesional.

El proyecto que se inició en septiembre del año pasado consta de dos fases: una de investigación y la segunda es la producción en mayor volumen para iniciar su comercialización a través de un plan de negocio.

Variedades

Sidra de distintas variedades son las que hoy ya se pueden encontrar en el Liceo Insular de Achao, lugar donde es procesada. Sabores de manzana con limón, manzana camuesta, manzana rosa, entre otras son las que están disponibles y que esperan estar en las mesas de distintos restaurantes de la provincia a la brevedad.

Al respecto, Osvaldo Ruiz, director del liceo ejecutor, explica que la innovadora iniciativa es realizada por los alumnos de las especialidades de agropecuaria, quienes son los encargados de la cosecha y apronta de la manzana, a través del apoyo de los agricultores de Rilán.

"Con ellos nuestros estudiantes han aprendido algunas técnicas de manejo, rescate de algunas variedades e injerto. Además trabaja en este proyecto la especialidad de alimento, que hacen todo el proceso de molienda, conocida como maja, el prensado y luego viene el proceso de elaboración más complejo para lograr la sidra con distintas variedades y su respectivo embotellado", afirma el docente.

La fuente añade que la producción de la sidra está en pleno desarrollo. "Estamos en el primer ciclo productivo, ya contamos con 3 mil 500 botellas de 250 centímetros cúbicos, las que serán comercializadas aproximadamente entre 2 mil a 2 mil 500 pesos cada unidad", acota.

Por ello y con el fin de entregar un producto de calidad, recientemente se llevó a cabo una cata de sabores, con el objetivo de recopilar información que les permita conocer las preferencias de potenciales canales de distribución y consumidores finales del producto, para así incorporar mejoras en los procesos de producción y comercialización.

"La idea es rescatar estos insumos para doblar la producción el próximo año, dependiendo también del interés de los potenciales clientes, pues queremos llegar a distintos restaurantes de la Isla, en donde la gente sepa valorar su sabor y lo reconozca como producto de identidad local y que se transforme en una alternativa de negocio", esgrime el educador.

En este proceso de degustación participó también Edmundo Bordeu, ingeniero agrónomo y enólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, quien resaltó las cualidades de la Sidra Insular.

"Me parece una iniciativa excelente, ayuda a una cultura de bebidas alcohólicas naturales, la particularidad de esta sidra es que son manzanas de acá", sentencia el profesional, quien en la ocasión entregó tips a los asistentes sobre qué comidas pueden ser acompañadas con este espumante.

La pionera iniciativa que tiene financiamiento de FIA hasta el mes de julio de 2017, busca ser una nueva alternativa productiva con identidad local que pueda ser parte a mediano plazo de la mesa de todos los chilotes.

"El proyecto nace de la idea de revalorizar un elemento característico de la zona".

Álvaro Poo,, ingeniero forestal."

"Hicimos un concurso con jurado, para ponerle nombre a la sidra y ganó el de Insular"

Osvaldo Ruiz,

director del Liceo Insular, de Achao."