Secciones

Cultores reviven antiguas tradiciones en Dalcahue

Quince participantes presentaron su arte en el trigésimo sexto Encuentro de Folclor Tradicional Chilote, que se realizó ayer.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Figuras como Hermógenes Ulloa, Sergio Bahamonde, Abel Bahamonde, Florindo Navarro, el Conjunto de Proyección Folclórica de Dalcahue y Margarita Cárdenas fueron algunos de los artistas que ayer pasaron por el escenario del trigésimo sexto Encuentro de Cultores del Folclore Tradicional Chilote, que se realizó en la explanada de la Feria Artesanal.

Las buenas condiciones climáticas contribuyeron a que un importante número de personas se congregara en el lugar para ver y escuchar a los exponentes del canto y el baile típico de la provincia.

A eso de las 11 y hasta cerca de las 14 horas, se extendió la presentación de los 15 artistas que este año se sumaron a este encuentro, organizado por la Agrupación de Folcloristas de Dalcahue.

Rubén Saldivia, presidente de la institución organizadora, valoró la cantidad de personas que formaron parte de este encuentro que nació hace más de 36 años y que espera continúe con el correr del tiempo, con la incorporación de nuevos folcloristas.

"Hace 30 años esto se estaba organizando muy bien, pero después hubo un tiempo en que se murió esta cosa y nosotros, como nueva directiva, acordamos organizarla siempre a partir de este año", expuso el dirigente.

Cultores de sectores rurales como Calen, San Juan y Puchaurán estuvieron presentes en la muestra que reúne a antiguos exponentes de las tradiciones chilotas como una forma también de rendirles un homenaje.

Puchaurán

Una de las personas que entregó su arte durante la jornada fue Manuel Navarro. El vecino de Puchaurán comenzó a los 17 años en la música y cuando tenía 25 se integró al conjunto dirigido por su abuelo.

"Con el tiempo se perdió la familia, se perdió el abuelo, se perdió el tío y quedamos como responsables nosotros que seguimos con el conjunto de la familia de Jerónimo Barría", sostuvo el folclorista.

Además, mencionó que "esto lo están haciendo para rescatar la cultura chilota, para que no se pierda y la juventud agarre coraje y se dediquen un poco más a la cultura chilota".

Junto con valorar el número de folcloristas que dieron vida a esta nueva versión del encuentro, Armando Bahamonde, asesor de la institución organizadora, también se dio un tiempo para recordar a aquellos que pasaron por ese escenario, pero que ya han partido.

"Llevamos 36 años realizando este ejercicio de presentar a los principales músicos, cantores y bailadores de la comuna de Dalcahue, pero me refiero al folclor tradicional chilote que está representado por los campesinos principalmente", puntualizó quien es también presidente de la Red de Cultura de Chiloé.

El primer Festival de la Ostra tiene fecha para octubre en Ancud

E-mail Compartir

Para el 1 de octubre está programado el primer Festival de la Ostra, que se realizará en la plaza y costanera de Ancud.

Se trata de un evento que se desarrolla en el marco del proyecto FIC "Ancud, capital de la ostra chilena", que lleva a cabo el Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada -Capia- de la Universidad Santo Tomás, con la Municipalidad de Ancud y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad -FIC- del Gobierno Regional de Los Lagos.

"Para concretar este proyecto, se pretende generar una base productiva para el sector artesanal, basada en el cultivo de ostra en las áreas de manejo de los pescadores artesanales, para lo cual se trabaja en obtener un stock de reproductores que permitirán generar un centro semillero", resaltó el director del Capia, el biólogo marino Eduardo Bustos.

En paralelo, agregó que se fortalecerá la oferta culinaria con el apoyo de la Escuela de Gastronomía de la Santo Tomás, que capacitará al personal de restaurantes y cocinerías, para ofrecer más alternativas de preparación de este producto, así como también en los establecimientos educacionales municipalizados se trabaja en contextualizar las materias con el conocimiento biológico, tradición y cultura de la ostra.

Además, detalló que en el ámbito turístico se está diseñando una "Ruta de la Ostra", en la que se potenciarán otros atractivos, como los museos de Puente Quilo y de Ahui, actividades como kayak, avistamiento de aves y cabalgatas.