Proyecto cambiará la cara del transporte mayor urbano
Microbuseros y Gobierno a semanas de firmar acuerdo que permitiría mejora sustancialmente el servicio, con nuevos recorridos y un valor de pasaje regulado.
El transporte urbano en las principales ciudades de Chiloé está a poco tiempo de dar un vuelco que podría marcar el pasado y futuro de este popular servicio, a través de un ambicioso proyecto que ejecuta la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos y los empresarios microbuseros.
Se trata del denominado "Perímetro de exclusión", que como nombre no dice mucho, pero que incluye a las ciudades de Ancud, Castro y Quellón. Estas dos últimas urbes ya están avanzadas en las negociaciones con el Ministerio de Transportes y en los próximos meses deberían mejora drásticamente el servicio que prestan a la comunidad.
Es que la iniciativa no se trata solamente de mejores máquinas y un servicio más estable y con garantías, sino que es una mejora sustancial en todo sentido, según lo que cuenta el seremi del ramo en la zona, Jean Paul Jouannet.
"Esto implica una sustancial mejora en lo que es el transporte público mayor", señala el personero, detallando que "esto significa que ellos inscriben sus recorridos y sus horarios, y nosotros fiscalizamos eso", resumiendo a grandes rasgos el proyecto.
Advierte el profesional que como actualmente esta labor está reglada solo por el sistema de libre mercado no es posible regular estos aspectos, indicando que "ellos pasan por donde quieren, porque les es más rentable, por lo tanto, tampoco nosotros tenemos gran incidencia en lo que ellos hacen".
Al contrario, con el "Perímetro de exclusión" el Ministerio de Transportes puede exigir al empresariado ciertas condiciones que irían directamente en beneficio de la comunidad, por ejemplo las rutas de trayecto, los horarios y las frecuencias.
"En este sentido, optimizamos los recorridos, porque hay veces que una micro hace un solo recorrido y se da muchas vueltas hasta llegar al centro, después de un largo tiempo, en vez de tener un troncal y una variante que pueden cubrir la ciudad mejor en un menor tiempo", explica la fuente.
Tiempos
En el tema de la frecuencia, el seremi precisa que con el nuevo acuerdo "no va a pasar que a las horas punta las micros pasan llenas y la gente queda botada porque las micros tienen sus horarios preestablecidos, sino que entregamos una mejor propuesta", sumando que existiría también una extensión de los horarios de servicio. Todo de acuerdo a un estudio de demanda que ha realizado el ministerio del ramo.
En este punto, Jouannet enfatiza que uno de los obstáculos que se vieron en las negociaciones es que existía aprensión por parte de algunos de los empresarios, quienes veían en estas mejoras el contrato de más choferes, a lo cual el personero recalca que "extender una hora de conducción no es para contratar un chofer nuevo, sino que nosotros pagamos la hora hombre en que debiera ampliarse el recorrido y todo esto se calcula, el uso de petróleo, la hora de máquina, el gasto de neumáticos, etcétera, todo está incluido en este subsidio al transporte público mayor".
Todas las subvenciones que recibirán los empresarios para aplicar las mejoras en el transporte público están condicionadas con el cumplimiento de estas nuevas reglas del juego, donde el ministerio realizará controles permanentes, tanto en terreno como a través de dispositivos satelitales que estarán implementados en las micros, con los cuales se verificará el cumplimiento de recorridos, las frecuencias y los horarios de extensión.
"Todas las máquinas van a estar con GPS, van a haber puntos de medición, donde algunos de estos puntos tienen mayor ponderación que otros, porque cuando por ejemplo se meten a un taco no se va a cumplir el punto que sigue, entonces ese no tiene tanta ponderación ya que eso condiciona a veces los tiempos de las micros, pero sí la salida del terminal y la llegada a este van a ser bien valorados, desde que se inicia el servicio hasta que se termina".
De esta forma, los usuarios tienen garantizado que el bus no va a realizar la vuelta corta, que el último no va a pasar a las 20 horas hacia su hogar, sino que el horario se extiende desde las 7 de la mañana hasta las 22. A la vez ya no va a ocurrir que los domingos o feriados simplemente los recorridos desaparezcan sin aviso alguno, sino que van a haber turnos, con menos frecuencia, pero regulares.
"Todo esto es calculado, no es algo al azar, sino que tiene hartas aristas", asevera el seremi, añadiendo que todo esto podría comenzar a aplicarse en octubre o noviembre en Castro y Quellón, donde se están afinando los últimos detalles y se partiría con una marcha blanca.
Acuerdo
En Ancud la cosa es distinta, ya que el ministerio no ha logrado llegar a acuerdo con el empresario de la única línea de microbuses de la ciudad, Humberto Guajardo.
"Tenemos ahí un pequeño retraso con él, porque está disconforme con los montos y esos no los dispongo yo, sino un panel de expertos, una vez que se estudian estos recorridos que fueron negociados con él", señala el secretario regional ministerial.
La fuente explica que dentro del estudio de optimización del servicio ancuditano se había diseñado una troncal y una variante, con mejores tiempos para la comunidad, lo cual fue calculado por un equipo de especialistas en materia de transportes, para llegar al monto del subsidio.
"No queremos que él pierda plata, pero tampoco lo vamos a financiar para que gane", advierte Jouannet, agregando que "hasta ahí íbamos bien, pero él sacó sus propias cuentas y dice que no le conviene".
Insiste el seremi de Transportes que estos montos no son negociables, sino que regulados por estudios y que de no llegar a acuerdo con el empresario el "Perímetro de exclusión" se aplicaría igual.
"Si en marzo del 2018 no hay acuerdo con don Humberto, el servicio va a licitación y una empresa de cualquier parte del país puede adjudicarse el servicio, porque esas son las reglas del juego y él las conoce", apunta el personero.
Costos
Al respecto, Guajardo comenta que "las subvenciones que están pagando no se figuran con los costos que va a tener uno y hay una diferencia tremenda en costos, porque ellos están exigiendo mucho y pagando poco, y están pidiendo mucha tecnología lo cual no es para solventar los costos".
Argumenta además el empresario microbusero, que "nos quieren aplicar la misma tecnología que en Santiago y Ancud no es Santiago, además los sábados anda poca gente, pero el domingo esto se muere y nosotros vamos a tener que hacer la misma pega, tengamos o no tengamos gente y, esos costos quién los paga".
Una visión totalmente distinta es la que tiene el representante legal de la Línea 2 de Castro, Julio Hernández, quien fue enfático en señalar que "a nosotros nos van a pagar un subsidio y para eso tenemos que cumplir algunas exigencias, como tener una boleta de garantía en el banco, seguros de accidente para los choferes, mantener la tarifa rebajada a 350 y subirla acorde del alza del petróleo y cumplir cabalmente con lo que el ministerio nos pide".
Detalló que dentro de las mejoras del recorrido en la capital chilota está la implementación de dos nuevas variantes, una que abarcaría otras calles de la ciudad y otra que realizaría un recorrido al sector de Llau Llao.
"A nosotros nos dieron el 75% de Castro para trabajar y los contratos que se están haciendo con el gobierno son de 7 años más 3, donde van a estar estos subsidios y los pasajes van a ser regulados, lo cual no implica solamente un compromiso con este gobierno, sino que es una ley", dice el empresario.
Suma la fuente que para el servicio que él presta significa este proyecto mayor estabilidad laboral y poder invertir en máquinas más modernas, "porque tenemos una seguridad de trabajo durante 7 años, que si hacemos bien las cosas no va a entrar ninguna empresa de afuera y sacarnos".
El microbusero recalca que "esto es algo nuevo para Chiloé, donde vamos a poder mantener una buena cantidad de trabajo y poder ofrecer a la gente un pasaje barato, así que estoy muy agradecido con quienes lo están gestionando".
Todo indicaría que Castro sería la plaza que primero firmaría el contrato con el Gobierno y comenzaría a funcionar el "Perímetro de Exclusión" antes de fin de año, a lo que seguiría Quellón y más atrás Ancud.
"Esto implica una sustancial mejora en lo que es el transporte público mayor".
Jean Paul Jouannet,, seremi de Transportes."
"A nosotros nos van a pagar un subsidio y para eso tenemos que cumplir algunas exigencias".
Julio Hernández,
representante legal de la, Línea 2 de Castro"