Secciones

Ancud vivió su primer Festival de la Ostra

Comuna del norte de Chiloé pretende convertirse en la capital de este apetecido producto marino, tal como lo fue décadas atrás.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Durante toda la jornada de ayer se realizó en Ancud el Primer Festival de la Ostra, una actividad nacida de un proyecto de la Universidad Santo Tomás (UST) y la municipalidad local, que pretende convertir a esta comuna en la capital de este producto marino.

La iniciativa se enmarca en el programa Ancud Capital de la Ostra, que ejecuta el Centro Acuícola Pesquero de Investigación Aplicada (CADIA) de la casa de estudios y el municipio.

La actividad contó con una gran afluencia de público, que disfrutó de competencias, degustaciones y preparaciones de platos con base en la exquisitez oceánica, donde destacaron los mejores abridores y abridoras de este producto: Hernán Naín, con 20 unidades en un minuto 14 segundos y en damas, Soledad Curumilla, con una veintena en 1,27 minutos.

Siguió a la competencia un cooking show, a cargo del chef Frederic Emery y estudiantes de Gastronomía de la universidad organizadora, dando paso posteriormente a una presentación artística de folclor local. Por la tarde se realizó una competencia de botes a remo. En paralelo, se realizaron viajes a la Ruta de la Ostra, en la península de Lacuy.

Idea

Eduardo Bustos, director del proyecto, comentó que "lo que queremos es genera un área productiva basada en los pescadores artesanales", advirtiendo que la idea es que "sea sustentable y para que así lo sea, en este contexto, tenemos que pensar en áreas de manejo y la acuicultura en pequeña escala, que nos puede dar la diversificación que se necesita".

Lo anterior se enfocó a algunas críticas del sector artesanal, que apuntan a la falta de inclusión de quienes trabajan en las áreas libres de pesca y extracción, puesto que el proyecto incorpora solo a las de manejo.

Sumó la fuente que otra arista de la iniciativa es incorporar al rubro gastronómico en este desarrollo sustentable de la ostra. "Una vez que sale la ostra de los cultivos, a dónde va, a los restaurantes, y cuáles, los que deberían especializarse", apuntó.

Por su parte, el alcalde protocolar de Ancud, el concejal Pedro Ojeda, recalcó que "este es un recurso que históricamente ha sido de suma importancia para nuestra comuna, donde los bancos abundantes eran un gran ingreso económico en cada temporada que se realizaba la extracción de la ostra".

Agregó el también dirigente pesquero, que "la gente, el turista, en algún momento tiene que decir 'voy a Ancud a comer a la capital de las ostras' y eso es algo que tenemos que hacer con altura y hacer entender a quienes ponen los recursos para masificar el cultivo de este recurso", advirtiendo que también es partidario que la iniciativa se maneje a nivel de las áreas de manejo.

Estudiantes participan en jornada de rescate patrimonial en isla Chelín

E-mail Compartir

Cerca de 70 estudiantes de los liceos Politécnico de Castro y Polivalente de Queilen viajaron en los últimos días a la isla Chelín a participar en el Primer Encuentro de Jóvenes y Patrimonio.

La actividad se realizó en el marco de un programa del Consejo de Monumentos Nacionales, iniciado el año 2012 y que busca generar pensamiento crítico y espacios de experimentación de los sentidos para abordar el patrimonio en sus diversas dimensiones.

El encuentro se realiza por primera vez en el Sitio Patrimonio Iglesias de Chiloé, en este caso, en la recientemente votada Zona Típica de Chelín, donde dialogaron con las arquitectas Macarena Almonacid y Olivia Medina, a cargo de la restauración de la iglesia Patrimonio de la Humanidad.

La conversación giró en torno a las dificultades que tuvieron que enfrentar en el proceso de restauración, el trabajo con la comunidad, las amenazas naturales a los templos, entre otros.

Además a la actividad asistió el encargado de Comunidades y Educación de Consejo de Monumentos Nacionales, Patricio Mora, quien indicó que "el encuentro ha sido muy significativo, es el cuarto que celebramos a nivel nacional y el primero en la zona sur. Nos damos cuenta que hay otro tipo de jóvenes, donde están mucho más conscientes de su territorio y creo que es porque Chiloé tiene esa mística".