Secciones

Mujeres se la juegan por la reconversión para superar crisis

Lograr que un grupo de vecinas de distintos sectores como Cucao, Chanquín, Palihue y Huentemó tengan acceso a otras alternativas es el objetivo de este trabajo en la comuna de Chonchi.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A seis meses de la declaración de cierre de la zona por la presencia de niveles tóxicos del veneno paralizante de mariscos (VPM), la costa occidental de la comuna de Chonchi se mantiene en las mismas condiciones, imposibilitando el trabajo en el mar.

Si bien la crisis de la presencia de la marea roja se ha graficado en los pescadores artesanales, esta problemática también tiene rostro de mujeres, ya que muchas de ellas centran sus actividades en los productos del mar.

Lograr que un grupo de vecinas de distintos sectores como Cucao, Chanquín, Palihue y Huentemó tengan acceso a otras alternativas para conseguir aportar dinero a su hogar es el objetivo de un trabajo conjunto que están realizando en la zona la Fundación Prodemu, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y el municipio chonchino.

La idea de esta tarea es apoyar procesos de reconversión laboral de las mujeres afectadas por esta crisis y en el caso de la Fundación Prodemu se centra en el desarrollo una serie de iniciativas para adecuar la focalización de su proyecto provincial.

De acuerdo a lo indicado por Ximena Pardo, directora ejecutiva provincial, a fines de mayo se concretó una reunión en Cucao, con el propósito de presentar la oferta de los distintos servicios públicos a quienes vieron afectadas sus fuentes de ingreso por la crisis de la marea roja.

"La fundación realizó gestiones técnicas con la Municipalidad de Chonchi e Indap para desarrollar iniciativas que involucren a las tres instituciones. Luego de esto se implementó un proceso de diagnóstico con las mujeres de estas localidades para conocer sus intereses y necesidades y de esta manera determinar con qué acciones concretas se contribuiría al proceso de reconversión laboral de estas mujeres", afirmó la funcionaria.

De esta forma, en la localidad de Huentemó se implementó como primera iniciativa el programa "Taller Para Mujeres", que se desarrolló entre junio y agosto y consistió en seis sesiones formativas en donde se abordaron temáticas de género tales como: desarrollo personal, empoderamiento y derechos de la mujer.

Curso

Luego de estas sesiones se implementó un curso de cocina consistente en la preparación de platos típicos y colaciones para turistas que visitan el lugar, el cual estuvo a cargo de la chef Gabriela Sepúlveda.

En esta iniciativa participaron 17 mujeres de las localidades de Huentemó y Palihue. La totalidad de las clases se desarrolló en el fogón turístico de la comunidad, además se contó con el apoyo logístico de Juan Naín, quien facilitó sus caballos como medio de transporte de las profesionales y el traslado de materiales.

Tras finalizar este taller, se implementó en el mismo territorio el programa de "Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas", también conocido como Convenio Indap-Prodemu, el cual contempla un proceso formativo y técnico que tiene una duración de tres años.

En esta iniciativa las participantes reciben formación y capacitación en las áreas de desarrollo personal y empoderamiento, desarrollo organizacional, técnicas agrícolas y de gestión del emprendimiento. Además considera inversiones anuales que les permiten implementar y mejorar sus iniciativas productivas en el ámbito agrícola y de turismo.

Junto con ello, la directora ejecutiva provincial, sostuvo que en el marco de esta intervención con mujeres afectadas por la marea roja, Prodemu está ejecutado de manera simultánea otras actividades en el sector de Cucao en donde participarían mujeres de la misma localidad y del sector de Chanquín. Entre estas acciones se cuenta la implementación de los "Programas Mejorando Mi Negocio", "Becas Laborales y Asesoría a organizaciones", cuya etapa técnica es un curso de "Gastronomía con Identidad Local".

Los dos primeros programas incorporan en su desarrollo cursos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y se encuentran pronto a iniciar su fase técnica, ya que de momento están desarrollando su etapa formativa, la cual es implementada por las profesionales de Fundación Prodemu.

"Mejorando Mi Negocio es un programa que tiene por fin que las mujeres cuenten con conocimientos y herramientas técnicas para implementar sus ideas de negocio y Becas Laborales busca capacitar a las mujeres en técnicas de cestería con fibras vegetales que les permitan utilizar como principal insumo elementos que pueden obtener gratuitamente de su entorno natural más inmediato", expuso la misma fuente.

Usuarias

Marcela Pérez, residente del sector de Cucao, es una de las personas que desde hace poco tiempo está participando de estas iniciativas, aprendiendo a confeccionar artesanías con fibras vegetal.

Si bien no está directamente relacionada con la extracción de los mariscos, la vecina vio afectado su trabajo ya que cuenta con un carrito de venta de comida, con base en los productos del mar.

"Toda la ayuda que ha llegado ha sido súper importante porque en el fondo somos muchas personas las que estamos relacionadas con el tema, pero no somos directamente familia de pescador", mencionó.

Del mismo modo, expuso que "ellos tuvieron un bono, pero nosotros que estamos relacionados no tuvimos esas cosas, por lo tanto, lo que está llegando ahora que es reinventarnos y hacer otras cosas es súper importante".

A su vez, Sandra Cosme, del sector de Huentemó, también valoró este trabajo, sobre todo considerando que ella fue machera por más de 30 años.

"Yo no había participado nunca en ningún taller de mujeres y para mí ha sido muy bonita la experiencia porque uno aprende hartas cosas ahí", señaló la vecina, sumando que participó en un taller de repostería y ahora comenzará uno de cestería.

Igualmente, la beneficiaria puntualizó que "yo me quiero proyectar en el turismo porque con todo esto que pasó con la marea roja no me quiero quedar en un solo rubro".

"Toda la ayuda que ha llegado ha sido súper importante".

Marcela Pérez,, vecina de Cucao."

"Para mí ha sido muy bonita la experiencia porque uno aprende hartas cosas ahí".

Sandra Cosme,

vecina de la localidad, chonchina de Huentemó."