Secciones

RECORRIDO

E-mail Compartir

El programa de ayer en Ancud que recordó la llegada de los europeos a América en 1492 se inició con una marcha desde la Plaza de Armas de Ancud para enfilar por Aníbal Pinto y finalizar con un acto cultural en el sector de Pudeto Bajo.

Durante la jornada que contó con la participación de representantes indígenas de Chiloé y de las regiones de Los Ríos y La Araucanía se dio lectura a una declaración pública en que el pueblo aborigen colocó especial atención en el rol del Estado de Chile y la participación de las empresas en la zona.

En su principal párrafo el documento denunció el "extractivismo" que alude a "depredación salmonera y forestal" en el Archipiélago. Asimismo, la carta dejó de manifiesto la amenaza que constituye el proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao, las prospecciones mineras y las cuantiosas inversiones a través de los parques eólicos en el territorio insular.

Huilliches exigen presencia de comisión

En su marcha por el Día de la Resistencia Indígena llamaron al Estado a que respete sus derechos y reiteraron que hay un compromiso de senadores para venir a sesionar a Chiloé este jueves.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Poniendo un fuerte énfasis en la necesidad de que el Estado de Chile atienda las demandas ancestrales de las etnias indígenas se realizó ayer por la mañana una marcha en el norte de la Isla con motivo del Día de la Resistencia Indígena, en la que volvieron a exigir sus derechos y a mostrar su rechazo a diversas iniciativas, como el Puente Chacao.

La movilización de carácter pacífico se concentró primeramente en la Plaza de Armas de Ancud, hasta donde llegó cerca de un centenar de personas de organizaciones sociales chilotas e incluso del pueblo mapuche con presencia en Valdivia y Temuco.

El grupo representativo de los pueblos originarios luciendo sus atuendos típicos hizo notar su presencia con la realización de danzas propias al son de instrumentos como la trutruca y el kultrún, para dar paso a un recorrido por las calles de la ciudad.

Fidel Raín, presidente del Consejo de Comunidades Williche de Chiloé, manifestó que se hace necesario que el Gobierno escuche a esta etnia indígena considerando los efectos de la crisis social y medioambiental que ha golpeado con fuerza a las comunidades locales.

"El tema de la marea roja que se vino a instalar, las salmoneras que es un tema que está complicando mucho a las comunidades y que en algún minuto se va a ver afectado el tema turístico y por eso queremos juntarnos con las autoridades para que se pueda normar y regularizar", subrayó.

Añadió el dirigente que se mantiene pendiente el diálogo con la Comisión del Medio Ambiente del Senado para abordar el proyecto del Puente Chacao y su impacto en el desarrollo de la Isla Grande, una sesión anunciada para pasado mañana en la zona de la que aún no hay confirmación.

Frente a lo último, Raín catalogó que "eso es una falta de respeto; viajamos a conversar con ellos a Valparaíso y de repente te empiezan a decir que 'estamos en veremos'; eso es una falta de respecto para nosotros y las comunidades en general". Tal molestia es extensiva a otras organizaciones (ver pág. 5).

Visitante

A su vez, Danae Raín, dirigenta de Temuco, enfatizó que con esta manifestación se busca ratificar ante la sociedad chilena que este pueblo sigue vigente.

"Decirle al Estado de Chile que los mapuches aún estamos presentes y estamos vivos cada vez más y que vamos a continuar reclamando nuestros derechos, todo lo que nos corresponde a nosotros en realidad como pueblo", sostuvo.

El werkén del Consejo de Comunidades Williche de Chiloé, Jaime Velásquez, criticó la forma en que el Estado de Chile ha impulsado sus proyectos en la zona empleando en lo que llamó "una forma cuestionada" el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que dice relación con la consulta y participación de los pueblos originarios.

"La mirada que tiene que tener el Estado es una mirada primero reflexiva y entender hacia dónde quiere caminar, porque en las actuales condiciones en que se está planteando a través de este modelo neoliberal es un modelo individualista, no es un modelo colectivo", resaltó el representante local.