Secciones

ONGs están molestas por sesión aún no oficializada

Congresistas se comprometieron en estar en Chiloé este jueves 13, luego de la exposición de organizaciones en el Congreso.
E-mail Compartir

Malestar existe entre organizaciones sociales y de la pesca artesanal de Chiloé ante la incertidumbre por la sesión de la Comisión de Medio Ambiente del Senado que se anunció en septiembre para este jueves 13 en la provincia.

Hasta el momento existe solamente el compromiso efectuado hace un mes por parte de los parlamentarios, sin embargo, la reunión en la Isla aún no está en tabla y se discutiría recién hoy entre los cinco congresistas que forman la instancia.

Así lo expresó el vocero del movimiento Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros, quien indicó que "para nosotros esto es impresentable y una vergüenza, porque nosotros estamos coordinando a más de 40 organizaciones de Calbuco, Maullín, Carelmapu y todo Chiloé, y enfrentarnos a esta situación de última hora, donde nos dicen que no saben si vienen o si va a haber quórum, relata lo que pasa en todo Chile: de esta indolencia de parte de los políticos".

Advirtió el activista que "he conversado con el senador (Alejandro) Navarro y él me dice que está haciendo las gestiones para que la sesión se haga igual, pero nosotros ya le manifestamos que nos parece irresponsable hacerla a última hora, sin tener coordinado el lugar, sin las invitaciones a las organizaciones de parte de ellos, porque nosotros podemos facilitar el lugar, pero no hacerles la pega, con el sueldo que ganan eso sería una falta de respeto".

"impresentable"

Por su parte, el presidente de la Federación de Buzos Mariscadores Caleuche, Rubén García, opinó que "encuentro impresentable que los honorables no tengan la voluntad de venir a las comunas, sobre todo a nuestra zona donde está la mayor parte de los pescadores artesanales del país, donde el tema medioambiental es preponderante para que toda la gente de Chiloé y la región pueda seguir en el negocio de los mariscos y que sean escuchadas nuestras demandas en este problema que el Estado ha generado".

Agregó el hombre de mar que "acá está en juego nuestro futuro y no puede ser que por comodidad de ciertas personas no tengamos la posibilidad de expresarnos como pueblo (...); es nuestro derecho que ellos nos tengan que escuchar para legislar, porque si ellos no bajan al pueblo, difícilmente van a poder ser certeros en las medidas que puedan implementar".

Eduardo Burgos Sepúlveda

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Refuerzan llamado a postular a cursos Sence en Ancud y Quellón

E-mail Compartir

Ancud y Quellón son las comunas chilotas que reflejan una mayor lentitud a la hora de la postulación a algunos de los cursos que tiene disponible el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) a través de sus distintos programas, entre ellos el Más Capaz.

Los cursos de mecánico general de mantenimiento, maestro general de obras menores, carpinteros de obras gruesas y asistente de albañil son los que tienen el menor número de inscritos en la comuna del Pudeto; una situación similar ocurre con el de operación de grúas horquillas en Quellón.

Así lo explicó el director regional del Sence, Richard Villegas, comentando que "el llamado es a acercarse a la OMIL en cada uno de los municipios o en la página web, filtrando cuál es la comuna para identificar cuáles son los posibles cursos que existen".

En este sentido, el personero expuso que "si hubiera un curso que ya está lleno, las personas pueden también dejar manifestada su intención de poder desarrollar el curso, porque estamos evaluando en algunos lugares donde hubo una sobredemanda de algún curso poder montarlo nuevamente".

No solo en el caso del Más Capaz están bajas las postulaciones en Ancud, sino que también en la línea liceo técnico-profesionales. Cuatro son los cursos disponibles y que no han tenido mayores inscritos: servicios de asistencia administrativo contable, elaboración de cecinas y embutidos artesanales, producción y comercialización de quesos artesanales y manejo de cultivos en invernaderos.

"Ancud y Quellón son las que están más bajas y son en las que también ha tenido una mayor focalización de los recursos por lo que ocurrió durante el año y puede estar por ahí la explicación y también por la época del año", afirmó Villegas.

A mujeres hasta 64 años y jóvenes hasta 24 años que no tengan más de seis cotizaciones en el último año y que estén dentro del 60% de las personas en mayor vulnerabilidad están destinadas estas capacitaciones del Sence.