Secciones

Liceo ancuditano realizó su primera "Agrosueños"

E-mail Compartir

El Liceo Agrícola de Ancud realizó la primera feria "Agrosueños", en la que además de dar a conocer su trabajo instaló en sus dependencias una feria del libro y se reflexionó acerca de la crisis social, económica y ambiental de Chiloé.

"Este año quisimos desarrollar una actividad, a propósito de lo que fue la marea roja y lo que significó para la comunidad de Ancud, con una feria para reflexionar acerca de nuestro futuro e incentivar el hábito lector", señaló el director del establecimiento, Juan Galleguillos.

Sumó el docente que "es nuestra primera feria del libro que ha sido sin financiamiento estatal ni de entidades externas, sino con nuestros propios recursos y esto ha sido muy bonito, porque se ha transformado en una minga".

ayudas

Entre los aportes se sumaron donaciones de libros usados, editoriales que prestaron ejemplares que fueron expuestos por los alumnos y presentaciones artísticas gratuitas, entre ellos La Rata Blusera.

A esto se sumaron los talleres de "Cocina y memoria" de la escritora Isabel Larraín, recitales de poesía y otras actividades que fueron bien recibidas por quienes visitaron la feria que ya se anunció seguirá realizándose en años posteriores.

Además, es el tercer año que el establecimiento realiza el "Liceo abierto", espacio en que los propios alumnos exponen a los visitantes las distintas especialidades y los trabajos que desarrollan durante el año.

"La idea es publicitar lo que se hace en el liceo, que muchas veces no se sabe y se está trabajando bien en eso, con estas instancias", destacó el profesor de historia y geografía Danilo Bahamonde.

Grupos musicales destacaron en Encuentro del Folclor en Ancud

El baile y el canto de distintas zonas del país fueron la tónica de la gala artística.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villaroel

Una brillante velada protagonizaron los diferentes conjuntos musicales que formaron parte en la realización del Segundo Encuentro del Folclor preparado por la Corporación Cultural de Ancud.

La jornada efectuada la noche de este domingo tuvo como punto de encuentro un escenario habilitado frente a la Catedral San Carlos, hasta donde llegó un gran marco de público que se atrevió a desafiar el frío del anochecer.

Seis grupos de raíz de música de raíz chilota y de las zonas central, sur y patagónica hicieron gala de sus respectivos cuadros, ganándose la ovación de los asistentes que destacaron el trabajo y dedicación de estos conjuntos.

Juan Carlos Muñoz, presidente de la Agrupación Folclórica Alma y Corazón, destacó la organización del evento y la posibilidad de participar y exponer el trabajo que realiza este colectivo. "Ha llamado mucho la atención de la gente, que es algo lindo ya que la Isla de Chiloé se caracteriza por esto", señaló.

Una similar impresión tuvo la presidenta del Ballet Folclórico Renacer de Ancud, Luisa Barrientos, tras la presentación de un cuadro con bailes y cantos propios de la Patagonia, en el que el chamamé se ganó un espacio dentro del repertorio.

"Nos parece súper bien, los chiquillos siempre están dispuestos a mostrar el trabajo acá en la comunidad y el cuadro de la Patagonia es poco visto acá en esta zona, así que por lo tanto felices como agrupación", subrayó la representante.

Durante cada una de las presentaciones los músicos, cantantes y bailarines interactuaron con el público asistente que aceptó cada una de las piezas que eran interpretadas.

Degustación

En forma paralela los propios grupos organizados habilitaron un estand donde se ofreció gastronomía y productos elaborados para su comercialización, siendo bien recibidos por la concurrencia.

La velada artística realizada en la plaza ancuditana sumó en el escenario a los conjuntos folclóricos locales Nuevo Sendero, Pañuelos al Viento de Chacao, Grupo de Danza Hapel, Viento Sureño y Raíces de Ancud.

6 conjuntos musicales animaron la fría noche en el marco de esta fiesta.

IFOP acerca la ciencia a los estudiantes con charlas y visitas

E-mail Compartir

En la Semana de la Ciencia organizada por Explora, investigadores de IFOP anunciaron charlas en Ancud, Dalcahue y Achao, además de visitas guiadas a los laboratorios de Hueihue y Putemún.

La instancia crea un acercamiento entre la ciencia y las aulas, en el que estudiantes de distintas regiones reciben en sus establecimientos la visita de investigadores, quienes realizan una charla, revelando las características de su labor y la motivación que los convirtió en científicos.

El programa abarca charlas de siete científicos del Instituto de Fomento Pesquero en distintos colegios y la visita de seis establecimientos en los centros de maricultura Hueihue y Putemún, de Ancud y Castro, respectivamente.