Secciones

Ancuditanos protestan contra las AFP y convocan a paro

Anuncian que se adherirán a movilización nacional a comienzos de noviembre.
E-mail Compartir

Un centenar de personas se reunió en la Plaza de Armas de Ancud y luego marchó por el centro de la ciudad, haciendo eco de la movilización nacional contra las Administradoras de Fondos de Pensión, AFP.

La convocatoria en el norte de la Isla vino por parte de la Agrupación Indignados de Chile, pero adhirieron al llamado distintas organizaciones, entre ellas la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Afusam.

Se trató en el fondo de una marcha familiar y pacífica, en este caso la tercera realizada en la ciudad del Pudeto, donde además la dirigencia de la organización convocante llamó a la población a salir a las calles y protestar por otros temas locales.

Según la coordinadora en Ancud de Indignados de Chile, Amaya Chijani, "esta es una protesta pacífica, familiar, sin colores políticos y a nivel nacional", añadiendo que "antes de realizar la marcha hicimos una reunión ampliada, por distintas problemáticas que nos aquejan en la Isla, lo que también conversamos en la mesa nacional de Indignados, que vamos a tomar cartas en el asunto, vamos a hacer reuniones y nos vamos a juntar con gente, con agrupaciones y diferentes personas para que nos avoquemos a los temas que realmente nos interesan a nosotros como Isla y como ancuditanos".

Detalló la activista que los temas del ámbito local que se sumarán a las demandas de Indignados son "muchas cosas que están siendo calladas o la gente no habla y es hora que la gente salga y se difunda todo lo que está pasando, y van a haber recursos, y va a haber gente que apoye detrás, porque nosotros vamos a estar encargados de hacer todo tipo de gestiones y todos quienes se puedan sumar en aportar ciertas causas y hacer plaza ciudadana, por ejemplo, en contra del abuso sexual, la ley de pesca y la cesantía".

Agregó la fuente que la siguiente convocatoria es para el paro nacional contra las AFP, que se realizará de Arica a Punta Arenas el 4 de noviembre. "La idea es que su sume todo Chile y el 25 de octubre a las 19 horas en la plaza tenemos una reunión de coordinación de cómo nos vamos a dividir las tareas para ese día", comentó Chijani, haciendo un llamado también al comercio local a cerrar por lo menos una o dos horas. "Ellos también tienen trabajadores afiliados a la AFP", advirtió.

4 de noviembre habrá un paro nacional en contra de las administradoras de fondos de pensión.

Funcionarios del SML de Ancud deponen paro de actividades

E-mail Compartir

Los funcionarios movilizados del Servicio Médico Legal de Ancud depusieron el paro indefinido iniciado la tarde del martes. La movilización duró tres días y culminó luego de la firma de un protocolo de acuerdo con representantes de la dirección nacional del SML, donde se pactó una serie de condiciones que debieran cumplirse antes de fin de año, entre otras, la devolución de horas médicas llevadas a Puerto Montt y completar la dotación durante el 2017.


Consejo Williche responde a diputados chilotes

El Consejo de Comunidades Williche de la Buta Wapi Chilwe respondió a los dichos de los diputados de la zona Jenny Alvarez (PS) y Alejandro Santana (RN), quienes criticaron al senador Alejandro Navarro.

Los comuneros señalaron en un comunicado a ambos parlamentarios que "fuimos las organizaciones sociales y comunitarias las que solicitamos su presencia en el Archipiélago en su calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente".

datos

E-mail Compartir

En 1980 se estableció en Chile un sistema de ahorro obligatorio para la jubilación, en que el 10% del sueldo de los trabajadores sería destinado a una cuenta individual, controlada por las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP). Este sistema de capitalización individual reemplazó al de reparto, en que los trabajadores activos financiaban a los pasivos. El 9 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet propuso, como una forma de enfrentar las bajas pensiones, aumentar en 5% las cotizaciones mensuales, con cargo al empleador y no a los trabajadores, en un plazo de 10 años. Opositores a la medida, como AFP Hábitat, aseguran que se trata de una "nueva reforma tributaria". Un estudio del Sernac, que recogió datos entre enero y junio de 2016, concluyó que un 51,2% de los reclamos que los consumidores realizan a las AFP, no son respondidos.