Secciones

Camión con 400 mallas de almejas evade control y es buscado en Chiloé

La Autoridad Sanitaria ya dio cuenta de la infracción a Carabineros para pesquisar la máquina de carga procedente de la Región de Aysén en una barcaza.
E-mail Compartir

Un férreo control en rutas y puertos desplegó la Autoridad Sanitaria y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) con el fin de dar con el paradero de un camión que evadió el control de rigor en Quellón.

Las diligencias surgen a partir del instante en que Salud fue informada acerca del arribo de un camión de carga que procedía de Puerto Aguirre, Región de Aysén, con 400 mallas de almeja y que desembarcó la madrugada de ayer en una barcaza.

Cristián Araneda, jefe de la Oficina Provincial de la Autoridad Sanitaria, explicó que a raíz de esta infracción es que se ha dispuesto un dispositivo para ubicar el vehículo pesado e iniciar el proceso investigativo.

"Estamos haciendo los seguimientos en los puertos de desembarque con apoyo de Carabineros en lo que es carretera y con control de Armada en todo lo que es puerto, o sea, ya están avisados todos los oficiales de puerto por parte de la Armada y en Carabineros tanto la Primera (Ancud) como Segunda (Castro) comisarías", aseveró el funcionario.

El profesional señaló que el camión "había desembarcado en la barcaza que llegó a las seis de la mañana saltándose todos los controles".

Resaltó el médico veterinario que la acción evasiva en el puerto quellonino forma parte de la investigación, sumando que el maquinista por el hecho de infringir el Código Sanitario y no someterse al control ante Sernapesca y la Autoridad Sanitaria se abre en forma inmediata un sumario, sin perjuicio que desde el organismo pesquero se canalice algún tipo de sanción por vulnerar la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Lo anterior, sin considerar que la carga puede poseer el mortal veneno paralizante de los mariscos (VPM).

Salud primaria y servicios públicos se unen en un nuevo paro de actividades

Hasta mañana las reparticiones no atenderán exigiendo el reajuste salarial.
E-mail Compartir

Con un 97% de adhesión, según sus bases, la Asociación Provincial de Funcionarios de la Salud Municipalizada de Chiloé, como sus pares del resto del país, inició ayer una paralización de actividades a prolongarse por espacio de tres días.

La medida responde al fracaso en el proceso de negociación de la mesa del sector público en la que los trabajadores de la atención primaria en salud (APS) buscan la conquista de un reajuste salarial ante el Gobierno, representado por el Ministerio de Hacienda.

Este escenario llevó a la Confederación Nacional se Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) a convocar a una paralización de sus actividades, siendo un llamado que encontró amplio eco en el Archipiélago.

Según detalla la presidenta de la organización comunal y primera directora provincial, Arlinne Reveco, la huelga se sustenta básicamente ante el nulo avance en las conversaciones que el gremio ha mantenido hasta el momento con las autoridades del nivel central.

"Nosotros como gremio obviamente estamos peleando el tema del reajuste que en este minuto el Gobierno no sube del 3%, nosotros ya hemos bajado un 0,5%; es decir, estábamos en el 7,5% y ahora estamos en el 7% y el Gobierno solo ha aumentado un 0,1%", aseveró la profesional.

La dirigenta añadió que en paralelo la Confusam va en busca de otro tipo de reivindicaciones, tales como pensiones, incentivos al retiro y bonificaciones que dependen directamente en el resultado del reajuste salarial que vise Hacienda.

Según la sicóloga, "esta es una lucha de 15 organizaciones, así que estamos en eso, tenemos la intención de seguir dialogando, pero claramente no vamos a aceptar un 3% de reajuste para nuestro sector".

Reveco sumó que su asociación ha adoptado algunas medidas para evitar un efecto negativo en la atención primaria de salud, vale decir los consultorios y postas. Consignó que durante estos tres días se mantendrán turnos éticos, junto con la entrega de leche y medicamentos entre los usuarios que se encuentran citados para estos días de paralización de actividades.

ANEF

Paro de 48 horas ha programado a partir de hoy la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). El movimiento corresponde a una medida de presión hacia el Gobierno por mejorar las condiciones salariales del sector público.

Fuentes de la ANEF precisaron que en este proceso negociador participan catorce organizaciones de trabajadores públicos en su propósito de incrementar sus remuneraciones.

Luis Contreras Villarroel

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Luis Contreras Villarroel

luis.contreras@laestrellachiloe.cl