Secciones

Sepa qué hacer si tiene un hijo que no se despega del smartphone

Expertos entregan consejos para enfrentar un nuevo escenario: dos de cada tres menores de 12 años tiene un celular, de acuerdo a la encuesta Casen.
E-mail Compartir

Pamela Serey A. - Medios Regionales

La tecnología es parte de la vida de los niños y parece no haber vuelta atrás. La encuesta Casen 2015 arrojó que dos de cada tres menores de 12 años tiene un celular, resultado que probablemente no sorprenderá a quienes han visto a niños, incluso muy pequeños, manejar un teléfono touch, como si fuera parte de su ADN.

La misma encuesta arrojó que, a los cinco años, el 11% de los niños tiene un celular y, a los 10 años, el 50% de los menores maneja un smartphone en el país.

Manu Chatlani, director de Jelly Digital, dice que lo primero que hay que entender es que "la generación 'Z' (que incluye a los nacidos entre 1995 y 2010) se comporta de una forma distinta a las anteriores. Estudios dicen que el 80% sufre estrés cuando su tableta o celular no está cerca. Así de diferentes son. Son una generación que está hiperconectada".

Control parental

Dado este escenario es que los padres pueden buscar herramientas tecnológicas para evitar que sus hijos accedan a contenidos inapropiados para su edad, o que realicen transacciones financieras que después lamentará toda la familia.

"Hay distintas aplicaciones que se pueden descargar para controlar lo que hacen los hijos en sus celulares. En general, son pagadas, cuestan entre 30 y 40 dólares al año y tienen demos gratuitos, que duran cerca de un mes", dice el experto (ver listado a la derecha).

Lo que se puede lograr con esas aplicaciones, agrega, es acceder a informes semanales que detallan en qué se utilizó el teléfono.

Además, se puede restringir el acceso a los equipos en determinadas horas o bien acotar el tiempo de conexión de los menores.

"También se puede evitar que los hijos reciban mensajes de texto y hay control de lo que reciban en su teléfono", recalca Chatlani.

Hablar es importante

Sin embargo, el especialista asegura que un software no es suficiente para enfrentar la dependencia tecnológica: "También es necesaria una conversación con los niños e ir conociendo sus intereses, para que vayan conociendo la tecnología de la mano de los padres".

Una opinión similar tiene Víctor Barragán, académico de la Universidad de Santiago: "La tecnología no es algo negativo, pero hay que tener control sobre ella".

Uno de los consejos que entrega es que los "menores de siete años solo tengan acceso al celular de sus padres. De esa forma, solo podrán usar el teléfono cuando el adulto se lo permita y por un tiempo determinado".

También recalca que es casi imposible eliminar el contacto de los menores con este tipo de aparatos, ya que "es parte de sus vidas. Es más, se ha comprobado que gracias a los teléfonos touch, los niños que entran a kínder, por ejemplo, tienen mejor motricidad fina, en comparación a los de antes".

Otros filtros

Para tener filtros de sitios webs, se puede utilizar OpenDNS.com: su suscripción es gratuita y permite bloquear sitios.

También se recomienda evitar el pago con tarjetas de crédito asociadas al celular, pues un menor podría comprar por internet sin autorización de sus padres.

En el caso de las redes sociales, también se puede instalar una nube, que se llama Socialshield.com, que vigila cada mensaje y amigo que añaden sus hijos a las redes sociales.

"Hay distintas aplicaciones que se pueden descargar para controlar lo que hacen los hijos en sus celulares".

Manu Chatlani, director de Jelly Digital."


Guía de navegación segura Hay diferentes aplicaciones útiles para que los padres controlen los sitios a los que acceden sus hijos, además de los recorridos que realizan a través de las redes sociales.

En el caso de los padres que prestan su teléfono a los hijos, puede aprovechar las herramientas que ofrece cada teléfono, para evitar que entren a ciertas aplicaciones. En el caso de iPhone se puede ir a "Restricciones" y poner código de seguridad a las herramientas escogidas. En Android se debe descargar una App Blockers, que realiza la misma función.

En el sitio web de Android.es hay una guía de las aplicaciones que permiten controlar los movimientos del celular. Está, por ejemplo, Qustodio, que es una aplicación que funciona como un agente secreto en el equipo. Aparte de bloquear el uso de aplicaciones, también monitorea la actividad en el dispositivo. También está disponible para iPhone.

Como los pequeños de la casa no solo utilizan los celulares, también existe la posibilidad de bloquear sitios webs que contengan contenido para adultos. Una opción gratuita es OpenDNS, cuya función es separa los sitios en 56 grupos, filtrando contenidos específicos, como sitios para adultos, sitios con violencia y los que decidan los padres que no deben ser visitados por los hijos.

De todas formas, los expertos recomiendan, además del uso de software, promover la comunicación con los hijos. De esa forma se podrá orientar al menor sobre qué sitios visitar y cuáles no. Esto será más fácil si los padres tienen conocimientos sobre las redes sociales que usan sus hijos, para, de esa manera, mantener un diálogo en el mismo lenguaje digital.