Secciones

Organizaciones de Ancud se adjudicaron recursos

E-mail Compartir

Más de 37 millones de pesos se adjudicaron organizaciones de la comuna de Ancud para ejecutar proyectos en el marco del Fondo Social Presidente de la República. Se trata de iniciativas que estarán orientadas a equipamiento e infraestructura de 16 organizaciones.

Se trata de proyectos que en su mayoría fueron elaborados por las organizaciones, con el apoyo técnico de la municipalidad, lo que permitió que Ancud fuese la comuna más beneficiada por el número de proyectos aprobados en la Región de Los Lagos.

Según se informó desde el municipio, el año pasado 14 organizaciones sociales recibieron recursos de este fondo, gracias al cual en los últimos años se han podido mejorar y construir sedes sociales para juntas de vecinos de la comuna.


Quehui y Chelín cuentan con subsidio al transporte

Desde ayer los vecinos de Quehui y Chelín tienen acceso a una rebaja en el pasaje marítimo gracias a la entrada en vigencia del subsidio al transporte entre ambas ínsulas y la Isla Grande de Chiloé.

El Ministerio de Transportes adjudicó el servicio a la empresa Sociedad de Transporte Marítimo Quehui Limitada, el que tendrá una duración de dos años y significará contar con una lancha para cada isla que efectuará el viaje (ida y vuelta) de lunes a domingo debiendo cada pasajero pagar la suma de mil pesos por cada trayecto.

Los adultos mayores y personas con discapacidad pagarán $500, mientras que los estudiantes se podrán transportar gratis. En tanto, cada pasajero podrá llevar una carga de 100 kilos gratis, mientras que por cada kilo adicional se pagará $10.

La salida será a las 07.30 cada mañana y el regreso desde el puerto de Castro se prevé para las 16.30.


Dirigentes analizan


la reforma laboral

Cerca de 50 dirigentes sociales de la provincia participaron de una jornada de diálogo en el marco del proyecto "Conatrasal informa y educa a trabajadores para crear cultura previsional en el sur de Chile", ejecutado por la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón.

La primera jornada estuvo marcada por la exposición de la reforma laboral, Ley 20.940 que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile, charla a cargo del seremi del Trabajo, Claudio Villanueva, quien explicó los principales artículos que componen las nuevas normas que entraran en vigencia a partir de abril del 2017.

En el diálogo del sistema previsional se organizaron cuatro grupos con cuatro temáticas diferentes: sistema de pensiones, seguro de cesantía, seguridad laboral y mejoramiento de las condiciones laborales.

Paro terminó con marcha en dos comunas chilotas

Por 48 horas se mantuvo la manifestación de los empleados fiscales en la provincia. Anunciaron que protestas se intensificarán.
E-mail Compartir

Marchas en Ancud y Castro fueron el sello de la segunda jornada de movilización de los trabajadores de servicios públicos, en el marco del paro de 48 horas convocado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

Junto con los trabajadores de los servicios públicos y profesores, a esta manifestación también se sumaron los funcionarios municipales, con el fin de expresar su molestia por la propuesta de reajuste del Gobierno que ahora llega a un 3 por ciento y que la mesa del sector espera supere el 7%.

Cerca del mediodía más de un centenar de personas se reunió en Castro para marchar por las calles y también para protestar frente al edificio de la Gobernación Provincial por lo que calificaron como "insatisfactoria" respuesta.

Por varios minutos los trabajadores permanecieron en la calle a la espera que sus voceros entregaran una carta en la que solicitan una reunión para la próxima semana, sobre todo para plantear su inquietud por la inestabilidad laboral de las personas que están con el sistema de honorarios o contrata.

Luis Arango, vocero de la mesa del sector público, señaló que "este paro ha sido completamente existoso, todos los servicios acataron el paro de una formal absolutamente admirable y el paro se culmina con una marcha que tenía como propósito entregar en la Gobernación el petitorio que tienen los servicios públicos en esta movilización".

Asimismo, expuso que "nosotros en reuniones que hemos sostenido nos preocupa un hecho muy relevante y es que llegado a fin de año siempre se produce este grave problema que es la inestabilidad laboral y, como estamos en proceso de movilización, este hecho se agrava un poco más".

Ancud

En Ancud también se movilizaron los trabajadores del sector público y los municipales y ayer hubo una marcha que reunió a cerca de 300 personas.

Ruth Oyarzún, presidenta de la Asemuch de Ancud, mencionó que "necesitamos un reajuste digno, pero además hay un pliego de peticiones, en la mesa del sector público, donde somos 14 los gremios que la componemos, y de esos 14 no queremos que ninguno se debilite, que ninguno se pueda bajar de esta negociación".

La dirigenta agregó que "si sumamos la ley de reajuste, más los bonos y todo el petitorio que tenemos, además debemos sumar como Asemuch nacional la Ley 20.922 de Plantas Municipales para nuestros colegas a contrata, para que nuestros colegas tengan los mismos beneficios que hoy tenemos los funcionarios municipales".

A su vez, Catalina Saldivia, presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipal de Ancud -la atención primaria estuvo en paro durante tres días-, indicó que "tenemos que responder con la gente en la calle, demostrando que no estamos contentos con este Gobierno que no ha tenido la altura de negociar con los trabajadores, porque no estamos contentos con lo que están ofreciendo, sino que queremos más, merecemos más".

Los dirigentes insistieron en que la movilización se podría intensificar, incluso llegando a una paralización indefinida.