Secciones

Chiloé renovó a siete rostros de alcaldías

El pacto Chile Vamos fue el triunfador de las elecciones municipales, ya que se quedó con seis comunas chilotas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Solo el 44 por ciento de las personas que integran el padrón electoral en Chiloé decidió participar de las elecciones municipales. A 67 mil 89 llegó el número de votantes de un total habilitado de 152 mil 419.

Tras los conteos de los candidatos a alcalde fue el pacto Chile Vamos el que sonrió la noche de ayer, ya que se quedó con seis comunas: Quemchi, Dalcahue, Quinchao, Castro, Chonchi y Puqueldón, mientras que la Nueva Mayoría consiguió a Curaco de Vélez, Queilen y Quellón. A lo que se suma un municipio independiente: Ancud.

Hasta antes de los sufragios de ayer, la mayor fuerza política en los municipios chilotes estaba en manos de la Democracia Cristiana con cinco alcaldes, otros dos correspondían a independientes apoyados por el Partido Socialista, uno a Renovación Nacional y otro a la Unión Demócrata Independiente, además de Puqueldón que fue en el mismo pacto.

En términos porcentuales la comuna en la que votó la mayor cantidad de electores fue Curaco de Vélez con el 62,8%, mientras que en la que hubo menos participación fue en Castro, ya que solo sufragó el 35,1 por ciento.

3 mil 800 personas menos participaron en esta elección si se comparan las cifras con las municipales de 2012, año en que entró en vigencia el voto voluntario.

Tras la derrota de la Nueva Mayoría, Carlos Delgado, vicepresidente regional de la Democracia Cristiana analizó el porqué de estos resultados, señalando que "preliminarmente estamos muy golpeados, la conclusión es que la mala gestión del Gobierno y la desunión de la Nueva Mayoría ha arrastrado a alcaldes emblemáticos en comunas en las que la derecha no tenía ninguna opción".

Además, comentó que "el Gobierno a la candidata que más apoyó en Chiloé fue a Soledad Moreno en Ancud y su caída fue estrepitosa", sumando que en los próximos días se reunirán como colectividad para realizar un análisis político de esta elección que dejó a la DC sin comunas emblemáticas como Ancud, Castro y Chonchi.

Por su parte, Alejandro Santana, presidente regional de Renovación Nacional, expuso que "estamos felices porque creo que se ha reflejado en cuerpo y alma ese 85 por ciento de los chilenos que no están de acuerdo en cómo se están haciendo las cosas en Chile".

Del mismo modo, el diputado por Chiloé y Palena argumentó que "nosotros dijimos con mucha fuerza que esto había que construirlo desde los municipios, ganando las alcaldías y es lo que hemos hecho, así es que agradecemos a la gente que nos acompañó y no les vamos a fallar, vamos a construir mejores comunas, vamos a ser una opción cierta de Gobierno el próximo año, creemos que la unidad es la clave del éxito".

Tardanza

E-mail Compartir

Pese a la alta abstención que se registró en las elecciones municipales en Chiloé, la cifra de participación es mayor que el promedio país que bordeó el 33,9 por ciento. Lo anterior, también quedó demostrado en la lentitud con la que se constituyeron las mesas receptoras de los sufragios que debieron empezar su función a partir de las 8 horas, pero la última en conformarse lo hizo a las 10.30 en el Liceo Politécnico de Castro, donde además se debieron fusionar algunas de ellas. "La mesa más tardía en constituirse en Chiloé fue en la comuna de Castro", explicó el gobernador, Pedro Bahamondez.