Secciones

Parlamentarios examinan los grandes cambios tras el 23/10

Destacan la unidad de la derecha y la división de la Nueva Mayoría como factores.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Una visión compartida en cuanto a algunos de los motivos por los cuales la Nueva Mayoría perdió diversas alcaldías en las elecciones municipales este 23 de octubre tuvieron los cuatro parlamentarios de la zona -pasó de 7 a apenas 3-, destacando entre ellos la división del conglomerado de Gobierno y la falta de primarias.

En este sentido, la diputada por Chiloé y Palena Jenny Álvarez (PS) recalcó que "fuimos junto al consejero regional Manuel Ballesteros los que peleamos con fuerza para que estas elecciones sean con primarias a todo evento y en todos los lugares donde así fuera requerido, y no fuimos escuchados y en muchos lugares del país y en la provincia, por aferrarse al poder algunos alcaldes y alcaldesas, hoy día está triunfando la derecha".

Añadió la exgobernadora que "un alcalde no puede estar 20 años y la gente lo manifestó así, claramente", refiriéndose al caso de Castro.

La política chonchina advirtió que la alta abstención es un asunto a analizar y que en el Congreso se estudia un proyeto para volver al sistema de la obligatoriedad en la votación.

Agregó, por su parte, el senador socialista Rabindranath Quinteros que "en Chiloé esto ocurrió por la falta de unidad en la Nueva Mayoría, con peleas y desavenencias", sumando que "esto ha venido sucediendo de un tiempo a esta parte, donde a veces priman más los apetitos personales que la unidad".

"Lo fundamental para mí es que haya primarias para cada cargo y así el bloque va a permanecer más unido", resaltó el exintendente.

Agregó el representante de Los Lagos en la Cámara Alta que "en este país existe gente que está enrabiada, enojada, indignada con la política, con los políticos, con las instituciones, y hay un reclamo permanente, donde la gente quiere soluciones hoy", advirtiendo que "este es un llamado de atención muy fuerte al Gobierno y la Nueva Mayoría de que hay que estar más cerca de la gente y los problemas reales".

Quinteros también resaltó que la baja participación electoral es un fenómeno nacional del que los políticos y sobre todo quienes legislan tienen que hacerse cargo.

unidad

En el lado vencedor, el senador opositor Iván Moreira (UDI) recalcó que "nosotros habíamos adelantado que íbamos a sacar más del 50% en Chiloé y lo cumplimos, porque detrás de esta campaña municipal había un trabajo de nuestros candidatos desde hace muchos años, y esa perseverancia de alguna manera permitió el triunfo".

Añadió el gremialista que "todas estas situaciones son un reflejo de lo mal que lo está haciendo el Gobierno en el país y en Chiloé", trayendo a colación la alta abstención como "un signo de desapego y desconfianza, de falta de credibilidad del mundo político y tenemos que hacer los mayores esfuerzos para que esto no se vuelva a repetir en las próximas elecciones".

"Tenemos que hacer un trabajo de convocar a la ciudadanía para esas elecciones y ahí tiene que ser un trabajo colectivo de todos los sectores políticos", vislumbró para los comicios del próximo año.

Mientras tanto, el diputado Alejandro Santana (RN) consignó que "la unidad fue la clave del éxito, acompañada de propuestas buenas, cercanas a la gente, sintonizadas con ella, en lo que la gente en estos últimos años ha expresado en diversas mediciones, que no están conformes con las reformas que ha hecho este gobierno y donde había una mayoría de alcaldes de la Nueva Mayoría"

Sumó que "este cambio, este esfuerzo de enmendar el rumbo, que se tenía que concretar desde los municipios, desde las competencias de alcaldes y eso se logró".

El presidente regional de Renovación Nacional concluyó que los próximos meses, antes de las elecciones presidenciales, el desafío para Chile Vamos es "cautivar más la confianza de la ciudadanía".