Secciones

Nueva Mayoría consiguió el 58,3% de concejales isleños

Los partidos de Gobierno lograron 35 ediles y el Chile Vamos, 24. Poder Ecologista y Ciudadano, el restante.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Pese a la debacle que representó para la Nueva Mayoría la pasada elección de alcaldes en Chiloé, con la pérdida de municipios emblemáticos, en materia de concejales las cuentas son positivas, ya que el conglomerado logró el 58,3 por ciento de los ediles.

De esta forma, los partidos del bloque oficialista junto con los independientes que postularon en sus filas obtuvieron 35 de los 60 cupos disponibles en los concejos, mientras que Chile Vamos se quedó con 24 y el Pacto Poder Ecologista y Ciudadano tiene un representante.

El partido con mayor número de concejales en los entes colegiados es la DC con un 23,3% de los votos, es decir, logró elegir a 14 candidatos; mientras que solo uno menos consiguió Renovación Nacional con el 21,1% de las preferencias.

Tres colectividades figuran con 9 candidatos, de acuerdo a los datos entregados por el Servicio Electoral en su página, considerando también a los independientes en los pactos. Se trata del Partido Socialista, el Partido Por la Democracia y la Unión Demócrata Independiente, todos con un 15% de representación.

A ellos se suman el Partido Comunista con dos concejales, Evópoli con el mismo número, además de uno radical y el del Pacto Poder Ecologista y Ciudadano.

Igualmente, desde diciembre nueve mujeres integrarán los concejos municipales, lo que se traduce en un 15% del total. La comuna con más representantes femeninas es Curaco de Vélez con tres.

El castreño Julio Álvarez Pinto del Partido Socialista fue el postulante que obtuvo la mayor cantidad de votos en la provincia con mil 464, mientras que el ancuditano Rodolfo Norambuena, independiente por el pacto Poder Ecologista y Ciudadano, consiguió mil 335, y el comunista René Vidal de la comuna del Gamboa sumó mil 210.

Tras conocidos los resultados de la pasada elección que en Chiloé marcó una abstención de cerca del 56 por ciento de las personas que estaban habilitadas para votar, llegó la hora de los balances, ya que son los resultados de los concejales los que marcan la fortaleza de los partidos políticos.

En este sentido, Sergio Schick, presidente provincial de la Unión Demócrata Independiente, sostuvo que el conglomerado de oposición cumplió con todas sus expectativas en las elecciones del domingo, sobre todo la materia en alcaldes, ya que esperan llegar a siete municipios una vez que se revisen los votos de Curaco de Vélez.

"El trabajo de los concejales permitió la elección de seis alcaldes", expuso el ancuditano, sumando que "tener cerca del 42 por ciento para nuestro conglomerado político no es menor, considerando la emblemática abstención".

Junto con ello, el también exconcejal de Ancud expuso que "la alta abstención es un llamado de atención para todos porque la gente no está de acuerdo con lo que se estaba haciendo y ahora lo que se debe hacer es trabajar para que se desarrolle la provincia que en el último tiempo ha enfrentado una serie de problemas".

Además, graficó que en materia de concejales la baja participación les jugó en contra en algunas comunas, pero se trató, a su juicio, de un tema que afectó a todos los partidos por igual, tanto de Gobierno como de la oposición.

Gobierno

Por su parte, Claudio Oyarzún, presidente regional del Partido Por la Democracia, argumentó que la evaluación de las colectividades políticas se realiza a través de los concejales y en el caso de Chiloé la Nueva Mayoría superó el 50 por ciento, pero eso no deja de lado la compleja situación que se vivió con los alcaldes.

"El tema de los alcaldes es súper importante porque fue una debacle política y que se debió a la forma de enfrentar la elección con blindajes desde Santiago a alcaldes con prácticas no muy atingentes a la democracia y eso nos pasó la cuenta", afirmó el consejero regional.

Para Oyarzún las responsabilidades de lo que se vivió el domingo son compartidas, aunque principalmente corresponden a los candidatos.

"Decir que esto es culpa del Gobierno y la desunión de la Nueva Mayoría es una miopía política, aquí hay grandes responsables, sobre todo los alcaldes que no compartieron las responsabilidades políticas y se encerraron en lo que ellos y unos pocos asesores pensaban, además de que tras muchos años en el poder se produce un desgaste natural y eso pudo ser resuelto escuchando a la ciudadanía en primarias", puntualizó.

Igualmente, el core agregó que "cuando la Nueva Mayoría pierde las alcaldías como lo hizo en Chiloé y la región hay responsabilidades políticas, principalmente de las autoridades de Gobierno, pero también hay responsabilidades locales".

"El trabajo de los concejales permitió la elección de seis alcaldes".

Sergio Schick,, presidente distrital de UDI."

15% de los concejales electos en Chiloé corresponde a candidatos mujeres.