Secciones

Chilotes conocen trabajo con el cordero en Europa

E-mail Compartir

Productores, criadores, técnicos, representantes del rubro de la artesanía y la gastronomía y profesores ligados al área agropecuaria de Chiloé participaron de una gira técnica por España y Portugal para conocer experiencias exitosas de valorización de productos con denominación de origen e indicación geográfica protegida.

La gira comprendió un recorrido por mataderos y predios, como también la participación en reuniones junto a agrupaciones de productores de estos países europeos.

Lo anterior, con la idea de aprender y fortalecer el proceso de ejecución de la indicación geográfica obtenida por la Sociedad de Fomento Ovejero de Chiloé (Sofoch) en 2014, experiencias que no se encuentran en Chile dado que el cordero chilote es el primer producto ganadero en conseguir dicho sello de origen en nuestro país.

Rodrigo Morales, investigador de INIA Remehue, explicó que "esta gira internacional nos permitió junto a los productores interiorizarnos de la experiencia en España y Portugal, países europeos pioneros en la generación, valorización y gestión de la identidad territorial, con miras a identificar el valor y las ventajas de haber obtenido un sello de origen de carne ovina a nivel regional y nacional.

Sumó que "conocimos de primera mano los órganos de gestión, explotaciones, mataderos autorizados y lugares de comercialización de los productos ovinos españoles con Indicación Geográfica Protegida (IGP)".

La gira consideró, entre otras, visitas al Consejo Regulador Ternera Gallega, el matadero Novafrigsa en Lugo, el Centro de Indicación Geográfica Protegida Lechazo de Castilla y León, los mercados de varias ciudades y el matadero de Palencia.

Ferrada dejó la Seremi de Bienes Nacionales

E-mail Compartir

Claudio Ferrada dejó la secretaría regional de Bienes Nacionales tras la renuncia solicitada por la recientemente asumida ministra Nivia Palma.

Tras su salida destacó "el trabajo realizado en el plano de la regularización de la pequeña propiedad raíz y la posterior entrega de títulos de dominio en toda la región, el trabajo en el traspaso de tierras con comunidades Indígenas".

"Me siento muy orgulloso y agradecido de haber contribuido con el Gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet", expuso el ahora exseremi, sumando que "sin lugar a dudas, los objetivos planificados a corto plazo los hemos cumplido a cabalidad y queda mucho por seguir desarrollando en esta hermosa cartera que, sin lugar a dudas, es lo que interesa a las familias de nuestra región".


Ministro Ottone hablará sobre Tesoro Humano

Para las 15.30 horas de hoy está programada la visita del ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), Ernesto Ottone, a la provincia de Chiloé, específicamente a la comuna de Ancud.

Se trata de una de las actividades que desarrollará el personero en el marco de su visita a la Región de Los Lagos, instancia en la que se llevará a cabo un conversatorio sobre el reconocimiento de Tesoro Humano Vivo.

En los últimos días se conoció que integrantes de la familia Marilicán Lindsay, artesanos en quilineja del sector de Llanco, en la península de Lacuy, se convirtió en uno de los cuatro nuevos Tesoros Humanos Vivos de Chile.

La actividad está programada para las 15.30 horas en el Museo Regional de Ancud

Gremios del sector público están en paro de 72 horas

Dirigentes aseguran que el Gobierno no ha querido escuchar sus demandas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Centros de salud primaria, hospitales, escuelas, Tesorería, Impuestos Internos, SAG, Bienes Nacionales y conaf son algunos de los servicios que desde hoy inician un paro de actividades que se extenderá por tres días tras no llegar a un acuerdo con el Gobierno en materia del reajuste del sector.

En un 3,2 por ciento fijó el Ejecutivo la última oferta, la que sería enviada en un proyecto para su aprobación en el Congreso, por lo que la mesa del sector público decidió comenzar una nueva manifestación para impedir que esta iniciativa quede de la forma planteada por las autoridades.

14 son los gremios que están en conversaciones y se estima que más de un 90 por ciento de los funcionarios que agrupa este organismo se sumarían a la paralización en la provincia, considerando las cifras que han alcanzado las movilizaciones de las últimas semanas.

Así lo explicó el presidente provincial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Cristian Rubilar, comentando que el llamado a paro es para todos los servicios públicos.

"Obviamente algunos desde el nivel central reciben la instrucción de no sumarse, pero esperamos que este paro tenga una alta convocatoria como en otras ocasiones", expuso el dirigente.

Asimismo, el vocero señaló que dentro de la planificación de las 72 horas de movilización se convocaría a los menos a dos marchas.

"Este paro es netamente por la intransigencia del Gobierno de escuchar a los servicios públicos y el llamado a la comunidad es a tener paciencia y si es posible reagendar sus trámites", sostuvo Rubilar.

La semana pasada los servicios públicos concretaron un paro de 48 horas, pero en el caso de la salud primaria esta se extendió por 72 horas, como acontecería en esta ocasión.

Marcela Silva, presidenta de la Federación de Funcionarios de la Salud Municipalizada del Archipiélago de Chiloé, puntualizó que como gremio se mantendrán los turnos éticos y evaluarán casos como la entrega de alimentos, ya que la "idea no es perjudicar a nadie".

Del mismo modo, la dirigenta quellonina manifestó que "no hubo acuerdo con el Gobierno y es por eso que que convocó a este paro de 72 horas a todos los gremios del sector público", sumando que "nos estamos organizando para ver cómo se llevará adelante esta paralización en estos tres días".

3,2% fue la última oferta del Gobierno para el reajuste de los empleados fiscales.

2 marchas se realizarían durante las jornadas que se extenderá la movilización.