Secciones

Simposio entrega nuevas herramientas a escuelas de lenguaje de Chiloé

El objetivo del encuentro fue mejorar los procesos de aprendizaje.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Más de cien profesionales se dieron cita en Castro al Segundo Encuentro Provincial de la Red de Escuelas de Lenguaje de Chiloé.

La actividad que contó con el patrocinio del Ministerio de Educación buscó, entre otras cosas, actualizar las bases curriculares de las escuelas de lenguaje y entregar nuevas herramientas a estas instituciones subvencionadas por el Estado, cuyo principal objetivo es tratar a aquellos niños que presentan un trastorno específico de lenguaje (TEL).

Al respecto, Claudia Cárcamo, directora del Centro de Lenguaje Kalem de la ciudad de Castro, valoró la creación de estos espacios de aprendizaje.

"Uno de los temas que trato el seminario y que fue muy enriquecedor fue el tema de bases curriculares de la educación parvularia, sus modificaciones e implicancias en las planificaciones diversificadas para escuelas especiales de lenguaje", explicó la profesional.

En el simposio participaron educadoras diferenciales, fonoaudiólogas, sicólogas y asistentes de párvulos, quienes además tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias.

"También estuvo como invitado especial el terapeuta ocupacional, especialista en terapia de integración sensorial y en tratamiento de dislexia y discalculia, Frieder Haas con la ponencia 'Apoyo para niños y niñas con problemas de lenguaje a base de integración sensorial', que sin duda nos aportará muchísimo en la enseñanza que le entregamos a nuestros alumnos diariamente", manifestó.

Lineamientos

La Red de Escuelas de Lenguaje de Chiloé nace bajo los lineamientos de asesoría pedagógica del Ministerio de Educación y está compuesta por diez establecimientos como son Kalem y Maihue de Castro; Bosquemar, Semillas de Girasol, Kalem y San Juan de Ancud; Pulmahue de Quellón; Inantue de Quinchao; Ayelén de Dalcahue y Abrapalabra de Chonchi.

Antecedentes

Las escuelas de lenguaje son establecimientos que atienden a menores en edad preescolar, los cuales tras ser diagnosticados por la fonoaudiologa se determina si presentan un desarrollo tardío en su lenguaje respecto al uso, la forma y el contenido de este y que no es consecuencia a ningún déficit intelectual, motor, sensorial y no presentan un desarrollo del lenguaje acorde a su edad cronológica.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Dos emprendedores isleños logran sello de certificación Sipam

Ambos productores agrícolas son de la comuna de Ancud y se suman a los 64 ya existentes en la provincia, reconocidos por la FAO.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Dos son los nuevos empredimientos isleños que serán reconocidos con el sello de certificación de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) que otorga la Gobernación de Chiloé y el Ministerio de Agricultura.

Se trata de la empresa de procesadora de productos agrícolas de Marisol Cárcamo de la comuna de Ancud y la artesana en voqui, mermeladas y productos agrícolas Erna Ascencio, también de Ancud. Ambos se sumarán a los 64 ya existentes en el territorio.

"Hemos tenido nuevos postulantes a la marca, principalmente agricultores, servicios turísticos y restaurantes. En esta ocasión revisamos 23 postulaciones nuevas y otras que también caducaron y vimos si pueden nuevamente calificar", explicó la seremi de Agricultura, Pamela Bertín.

La fuente además consignó que los criterios para seleccionar a estos emprendendores, se enmarcaron en el reglamento de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

La Marca de Certificación Sipam Chiloé otorgada por Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) a la Gobernación de Chiloé, es un sello territorial que permite diferenciar productos y servicios del Archipiélago provenientes de sistemas campesinos con identidad cultural, basados en una agricultura sustentable que valora y conserva prácticas agrícolas tradicionales.

"En esta ocasión además estamos viendo la publicidad del sello Sipam a través de un video promocional que haremos para potenciar esta marca a través de un proyecto FIA (Fondo de Innovación Agraria) que tenemos aprobado, también haremos letreros y una feria", manifestó la veterinaria.

Video

La fuente añadió, asimismo, que el objetivo es potenciar el sello Sipam en la próxima época estival a través de los mismos prestadores de servicios que ya están certificados.

"Estamos elaborando un video que estará en diciembre listo y que mostrará las bondades del único sitio Sipam que tenemos en el país, a ello se sumará una página web que estará a disposición de todos los usuarios y que va a estar ligada con el Ministerio de Agricultura y la Gobernación de Chiloé", puntualizó.ó.

Alcances

Este reconocimiento permite a aquellos agricultores y prestadores de servicios de la Isla, que aplican prácticas tradicionales, tener protección jurídica. A través de la certificación se puede garantizar y proteger de mejor manera el trabajo que han desarrollado por generaciones los agricultores del Archipiélago y que ha contribuido a la identidad cultural territorial, a la conservación de la biodiversidad agrícola y al desarrollo de la agricultura y del turismo de esta zona.