Secciones

"Buscaremos hacer una comuna con un desarrollo integral"

El geógrafo analiza las claves de su apretado triunfo en las pasadas elecciones municipales. Asegura que se evaluarán diversos factores de la administración comunal para apostar al progreso en su segundo periodo alcaldicio.
E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

A poco más de una semana de su reelección como alcalde de Quellón, Cristian Ojeda Chiguay (DC), se encuentra en la capital del país retomando contactos y aprovechando su tiempo en avanzar en materias atingentes a la comuna que dirige. Desde esa ciudad atiende el llamado para conversar respecto de lo que viene en su comuna, a la cual debe regresar el 7 de noviembre.

Lo primero que señala el político de 42 años es la importancia de haber sido reelecto, situación que no se había dado nunca en Quellón tras una gestión municipal del conglomerado de centro izquierda, lo que él valora y agradece. Cree por tanto que las cosas no se han hecho mal, lo que se graficó en su triunfo marcado por el dramatismo del recuento voto a voto, que lo consagró nuevamente como jefe edilicio con tan solo 230 papeletas de diferencia por sobre Francisco Cárcamo (RN).

-¿Cuál es su lectura respecto del estrecho margen con el cual venció el domingo pasado?

-Ahora aumentamos un margen, en relación al 2012, pequeño, pero se aumentó, pero también es cierto que hay un 48 por ciento que no está de acuerdo con nosotros. Eso evidentemente es un llamado a trabajar más fuertemente. Más que el resultado estrecho, nosotros aumentamos la votación. Es una consolidación pasar de 4 mil 200 votos a 4.390, y de un 46 por ciento a un 52 por ciento. Eso es importante, y también hay que detenerse en que hay una aprobación mayor al gobierno comunal, a lo que estamos realizando.

El edil señala algunos factores que pudieron haber afectado su votación, o más bien su porcentaje de aprobación, como el manejo gubernamental del problema de la marea roja, la situación del hospital que se ha visto enrarecida por la fallida licitación y la burocracia que ha afectado a proyectos de fondos regionales, blanco que fue atacado por sus oponentes, como asimismo la actitud de algunos funcionarios en asuntos de atención al público. "Temas y variables que tendremos que fortalecer", acota.

-¿Es hora de hacer un análisis profundo de la gestión y lo que viene en los próximos cuatro años?

-Es necesario hacer un análisis profundo respecto del trabajo realizado en estos cuatro años y detectar las debilidades que pueden haber, lo que incluye la revisión de los equipos de trabajo al interior del municipio y las causas de ese porcentaje de votos en contra que recibimos el domingo 23 de octubre. El mes de noviembre será de evaluación de este primer período a fin de enfrentar un segundo periodo fortalecido. Hay logros importantes en temas de salud, educación, infraestructura, portuarios, y tal vez la comunicación de esos logros no fue la adecuada.

Dirección

Según comenta el geógrafo, cambios sustanciales en la hoja de ruta del gobierno municipal no habrá. "Las cosas que se están haciendo son incluso las que planteaba la otra candidatura, en realidad ideas nuevas no hubo. El tema de urbanización, agua potable y alcantarillado, que estamos haciendo son procesos lentos y la gente lo entendió y se lo agradecemos. Estos proyectos no llegan de la noche a la mañana y nunca se habían hecho", aclara.

-¿Cuál será la impronta de su gobierno municipal?

-Buscaremos hacer una comuna con un desarrollo integral, en la cual podamos vivir de mejor manera. Que sea inclusiva y que la inversión no solo llegue al sector urbano, sino que a los sectores rurales e isleños. Trabajar con todos y todas y mejorar las condiciones de vida de Quellón, donde tenemos muchos déficits. Afianzar la comuna con un desarrollo que alcance a todos y que sea sustentable.

-¿Qué proyectos están pendientes en Quellón?

-Sacar adelante el mercado municipal, el polideportivo, la Escuela de Coinco, son proyectos que están en carpeta y que van a salir ahora. El hospital, el puerto de conectividad de las islas como terminal de pasajeros. Las obras de calle Capitán Alcázar, Doctor Ahues y también la inversión que hicimos hacia Los Pioneros y Villa Aytué. Está el proyecto del mercado municipal, que ha venido de hace años, pero no es un problema del municipio, también hay burocracia del gobierno regional en sacar adelante estos proyectos. La consolidación del programa portuario, importantísimo para la conectividad, y otras obras de agua potable rural y electrificación domiciliaria en este nuevo periodo que permitirá tener a más familias con servicios básicos.

Esto se suma a las inversiones en educación y salud que muchas de ellas están consolidadas para ejecutarse el 2017-2018. La gente de Quellón tiene que tener confianza y saber que tenemos una de las mayores inversiones públicas de la región y eso no es producto del azar. Eso esta dado por proyectos que van a comenzar el 2017.

Trabajo y turismo

Una arista importante es lo concerniente a la construcción del esperado nuevo hospital de la comuna, cuyo proceso está en revisión y que se espera una resolución pronta a fin de ejecutar el proyecto. Esto no solo por la importancia de contar con un nuevo y moderno nosocomio en Quellón, sino que también generará puestos de trabajo. "Estamos atentos a cómo vamos a trabajar con el Gobierno para que se apuren en la ejecución del proyecto del hospital", comenta Ojeda.

Un tema relevante, de permanente conversación en la comuna, es la consolidación de Quellón como destino turístico, lo que sin duda es un anhelo de la comunidad y se vislumbra como alternativa para el futuro.

-¿Cómo ve el tema del turismo en su próxima gestión?

-Estamos en la preparación de una serie de proyectos en el casco histórico, los servicios básicos y continuar desarrollando circuitos turísticos, que ya están en marcha. Además de proyectos de desarrollo de índole patrimonial turístico que contempla la recuperación de espacios públicos.

Para llevar a cabo todos los proyectos es necesario contar con un instrumento que regule y ordene territorialmente la comuna, tanto para emprendimientos turísticos, por ejemplo, como para paliar el déficit habitacional de la comuna, donde cientos de familias esperan un por una vivienda.

-¿Cuál es su mirada respecto al tema de la vivienda y el ordenamiento territorial de la comuna?

-Fundamental es la ampliación del plan operacional sanitario. Si no tienes la ampliación de plan operacional tienes menos terrenos con factibilidad, por lo tanto eso va de la mano con la propuesta habitacional que tenemos nosotros. Sin terrenos no hay casas, no hay subsidios, de tal forma que ya estamos trabajando en la compra de terrenos para tener más proyectos habitacionales y tener así más familias con casa propia. De hecho en un par de meses se entregan 132 casas en el bario industrial alto, donde hay familias que esperaron hasta 15 años por su casa.

Todo esto para dar una mejor calidad de vida a los sectores urbanos, con todo lo que significa la urbanización. Vamos a sacar adelante este instrumento, el plan regulador. Ya tenemos los recursos para tener a cinco profesionales bajo el alero del municipio. Es fundamental que la comunidad toda participe de este proceso a fin de no llegar al final y tras dos años rechazarlo. Acá debe haber una mirada de futuro de la comuna, pero no todos van a quedar contentos.

Debemos seguir avanzando en los proyectos de agua potable en sectores rurales y en las islas obviamente. La ampliación del plan operacional en el sector urbano, con agua potable y alcantarillado, son parte de los lineamientos para seguir fortaleciendo el ordenamiento territorial y el avance de la comuna.

Combate a la cesantía

-¿Cómo enfrentará la cesantía que se ha generado en la comuna?

-Acá se ha visto como que el motor de la empleabilidad va a ser el municipio, nosotros somos solo un nexo con la empresa privada. Se le está colocando una mochila a un tema municipal que no está dentro de sus objetivos. Sí crear los espacios para que llegue inversión pública y privada. Apoyaremos lo que pase con SalmonChile, en el sentido de que la empleabilidad del sector privilegie a la gente de Quellón y ya estamos en conversaciones.

La creación de empleos pasa por eso, no pasa porque el municipio contrate más o menos gente. Tenemos que tener una mirada futura en el desarrollo portuario, o en la consolidación como destino turístico, para que de esa forma se den mayores espacios de empleo. Eso nos llevó a implementar planes de capacitación para reorientar a mucha gente para los proyectos de inversión que se vienen, o para aprovechar los recursos para nuevos emprendimientos. De hecho somos la comuna con mayor cantidad de convenios con la Cámara de la Construcción, Sence, Indap, Prodemu y continuarán.

"Hay que detenerse en que hay una aprobación mayor al gobierno comunal, a lo que estamos realizando"."

"Estamos atentos a cómo vamos a trabajar con el Gobierno para que se apuren en la ejecución del proyecto del nuevo hospital de Quellón"."

132 nuevas casas dice el alcalde que se entregarán en los próximos meses.