Secciones

En Castro conforman Mesa de Patrimonio Mundial de Chiloé

La iniciativa pretende convocar a distintos actores insulares para planificar la gestión de aspectos de la cultura chilota que han sido reconocidos mundialmente como Patrimonio de la Humanidad.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer se conformó en la capital provincial la Mesa de Patrimonio Mundial para Chiloé, en la cual autoridades y actores de la cultura insular pretenden crear un plan integrado de gestión para el Archipiélago.

Dicha planificación quiere abordar el sitio del Patrimonio de la Humanidad de las 16 iglesias (Unesco), la declaración de Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial (FAO) y la de Sitio de Importancia Hemisférica (Rhrap) por sus aves migratorias y los humedales.

La iniciativa está desarrollándose desde la Gobernación de Chiloé y el Consejo de Monumentos Nacionales como forma de valorar el patrimonio de la provincia, tanto material como inmaterial.

El gobernador provincial, Pedro Bahamondez, valoró "las voluntades y el esfuerzo de la comunidad de poder participar de un evento como este, en que queremos diseñar una estrategia para que mediante la valorización de nuestro patrimonio avancemos en la construcción de un plan de acción con metas específicas, a mediano y largo plazo".

Por su parte, Ana Cárdenas, secretaria técnica del CMN, destacó que "estamos felices de la convocatoria, porque han venido muchos actores muy relevantes e importantes para nosotros".

Añadió que "esto es muy trascendente, porque la gestión del sitio de patrimonio mundial tiene que ver con cómo todos los actores pueden actuar en este sitio y es esto es lo que queremos en el fondo, tomar y considerar cómo todos los actores van influyendo en el sitio patrimonio mundial y en las decisiones que se tienen que tomar sobre él".

Obispo

Una de las figuras presentes fue el obispo emérito de Ancud, Juan Luis Ysern, quien recalcó que "considero que es fundamental tener en Chiloé una comisión para que Chiloé camine hacia adelante hacia su desarrollo, a través de su propio camino".

Advirtió el prelado que "esto significa una defensa total de la cultura, del modo de ser, de relacionarse, y desde muy antiguo estamos insistiendo que la forma de relacionarse antes de la gente más sencilla en los campos, en las islas, en la dimensión de las mingas es sumamente importante, porque es un modo de actuar y de entender las cosas.

Ysern reparó que "eso no se puede perder, porque cada día se está perdiendo más como dimensión de solidaridad; entonces, Chiloé tiene una cultura desde lo más sencillo que es en esa línea, la solidaria, y las iglesias son signo de cómo fueron construidas".

Durante su labor diocesana en la zona 16 templos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad.

"Estamos felices de la convocatoria, porque han venido muchos actores muy relevantes".

Ana Cárdenas,, secretaria técnica del Consejo de Monumentos Nacionales."

Hablan las figuras de la jornada


Pedro Bahamondez, gobernador provincial

"Tenemos que estar conscientes que nuestro propósito de desarrollo como provincia pasa por valorizar nuestros valores culturales, como nuestros valores ambientales, particularmente en lo que refiere a nuestra diversidad y eso queremos tratarlo como elemento relevante", advirtió.


Ana Cárdenas, secretaria técnica del CMN

"Queremos unir a los servicios públicos, a las autoridades, la Iglesia y a todos quienes se quieran sumar en el trabajo conjunto y coordinado respecto al sitio patrimonio mundial, y la idea es iniciar este trabajo conjunto y velar por las iglesias y el sitio que tiene que ver con todo Chiloé", sostuvo.


Juan Luis Ysern, obispo emérito de Ancud

"Me gusta mucho la participación de la gente", señaló refiriéndose de quienes participaron de la conformación de la mesa, añadiendo que "ya en otros tiempos habíamos visto que hay interés en este tema, pero a veces no todos terminan de entender que patrimonio y desarrollo no se pueden separar".