Secciones

Advierten peligro en fuente laboral de más de mil familias

Hombres de mar de Chiloé dedicados a la extracción de reineta en la Región de Aysén alegan la existencia de intereses del sector industrial para que pescadores artesanales de esa zona rechacen un proyecto para regular esta actividad.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Pescadores artesanales agrupados en la Asociación Gremial Chiloé Palangre A.G. advirtieron que peligraría la fuente laboral de más de mil familias chilotas, luego que en la Región de Aysén sus símiles rechazaran un proyecto de ley ingresado a tramitación legislativa a la Cámara de Diputados que permitiría a embarcaciones de nuestra provincia extraer reineta (Brama australis) en la vecina zona.

Al respecto, la organización aseguró a través de su secretario, Orlando Barría Hibel, que "con esta modificación a la Ley 20.632 se está haciendo justicia para los 400 pescadores artesanales y 800 personas indirectas que se benefician del recurso y un reconocimiento a los caladeros históricos de la flota chilota que por años ha trabajado en la zona".

Todos ellos, según advirtió, se verían perjudicados de acogerse las iniciativas de algunos sectores de la dirigencia de artesanales de Aysén para impedir o impugnar las operaciones de pesca de este recurso por parte de pescadores de Chiloé en su región.

Recalcó el dirigente que "la sustentabilidad de la pesquería de reineta es clave para nuestras actividades y bienestar económico y social, dependiendo de ella muchos de nuestros pescadores que han logrado en un tiempo de más de cuatro años invertir, crear y desarrollar una pequeña flota de cerca de 35 embarcaciones chilotas que han permitido diversificar nuestras menguadas actividades".

De acuerdo a los insulares, ellos extraen este recurso pelágico "con alto riesgo y sacrificio" en el mar exterior de la Región de Aysén, mar afuera y en zonas distantes a más de 30 millas náuticas de la costa, para lo cual han invertido en embarcaciones artesanales de alto costo, por su capacidad de navegación y equipamiento a bordo para la pesca con espinel, en las que se cuentan jornadas de trabajo de dos a tres semanas por salida, siguiendo el comportamiento migratorio de la reineta.

Acusaron además los hombres de mar que "el sector industrial de Aysén está hace unos cuatro años pescado grandes cantidades de reineta bajo el pretexto de ser fauna acompañante de la merluza del sur y sin tener los permisos adecuados para ello, ya que solo deberían sacarlo a una razón de un 1 a 3% del total desembarcado de merluza; sin embargo, están capturando entre 2.000 a 3.000 toneladas anuales; esto es casi lo mismo que pescan de merluza del sur y con una flota de no más de tres buques industriales que utilizan redes de arrastre para esos propósitos".

Barría también denunció que "esas redes de arrastre son altamente depredadoras, generando descarte y baja selectividad", sumando que "esta actividad así debería estar prohibida y no permitirse este nivel de desembarque asociado a una fauna acompañante inexistente, ya que es derechamente intencional, afectando gravemente la sustentabilidad de un recurso desarrollado por pescadores artesanales desde sus inicios y que, en nuestra opinión, debería ser declarado de uso exclusivo del sector artesanal".

Falta de flota

Los mismos palangreros aseguraron que los artesanales de Aysén no cuentan con una flota de pesca de reineta ni con los conocimientos para realizarla más allá de sus aguas interiores y que debido a los costos operativos de la pesca de merluza venderían la mitad de su cuota al sector industrial.

"Consideramos que los dirigentes de Aysén están apoyando una causa de interés exclusivo del sector industrial de esa región, sin pensar realmente en su futuro directo que debería ir de la mano con sus propios intereses de desarrollo pesquero, ya que no será la flota industrial la que les dé trabajo a bordo", consignó el representante.

Acotó que "de hecho, el Gobierno estaría colocando importantes recursos financieros para desarrollar una flota artesanal de altura, pero no serán esos industriales quienes les enseñen a navegar y pesca, lo que sí nosotros podemos hacer con apego a nuestra cultura e identidad sectorial".

Rematando, el dirigente hizo un llamado al sector artesanal de Aysén a "que podamos acceder legalmente a esas zonas de pesca mediante el proyecto de ley que hoy se está discutiendo en el Congreso, debiendo limitar al sector industrial en el acceso a esta pesquería de reineta que es eminentemente artesanal y que nuestros colegas de Aysén aprovechen los importantes recursos dispuestos por la autoridad sectorial para el desarrollo de una flota artesanal aysenina de reineta".

"Nosotros podemos contribuir a su formación, tal como nosotros aprendimos de otras regiones del país", sentenció, sumando a este recurso la jibia y otros como exclusivos de los artesanales. "Y en el caso de la reineta, solo se capture con espinel y red de enmalle", especificó.

Gobernación

Consultado al respecto, el gobernador provincial de Chiloé, Pedro Bahamondez, respondió que si bien el tema está siendo negociado directamente por el intendente de Los Lagos, Leonardo de la Prida, puede señalar que "los pescadores chilotes siempre han pescado en la Undécima y en particular esa región no tiene desembarque de reineta, por lo cual se quiere negociar a través de una ley corta".

Añadió el representante del Ejecutivo en el Archipiélago que "se está llegando a acuerdo con los pescadores de la Undécima para trabajar con una figura de capacitación, de embarcar pescadores de allá en la flota de Dalcahue, pero al parecer hay otros intereses", refiriéndose directamente al sector pesquero industrial.

"En nuestra opinión (la reineta) debería ser declarada de uso exclusivo del sector artesanal".

Orlando Barría Hibel,, secretario de la Asociación Gremial Chiloé Palangre."