Secciones

Instan a los colegios a detectar y denunciar el abuso sexual infantil

Se trata de un protocolo para prevenir y actuar ante un delito sexual en los colegios. El instrumento fue trabajado por las cuatro Oficinas de Protección de los Derechos de niños y Adolescentes (OPD) que existen en Chiloé.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

La violencia sexual contra los niños es una grave vulneración de sus derechos; de hecho, en estos últimos meses han quedado al descubierto horrendos casos en Chiloé.

A raíz de ello es que diversas instituciones públicas y privadas se han organizado para fomentar la denuncia de este flagelo, con el objetivo -entre otros propósitos- de poder brindar al menor la oportunidad de recibir una atención integral que tiene como fin apoyarlo en la superación del trauma sicológico que le ocasiona la agresión y restablecerle sus derechos fundamentales.

Una de estas acciones corresponde a la campaña impulsada por las cuatro Oficinas de Protección de Derechos del Niño y Adolescente (OPD) que existen en Chiloé, a través del texto "Conceptos básicos y protocolo de prevención y actuación frente a delitos sexuales en el ámbito educacional", iniciativa que pretende contribuir al desarrollo de actitudes y conductas responsables, orientando y entregando herramientas para abordar en forma adecuada las protecciones de los escolares al interior de sus colegios.

El documento que fue lanzado recientemente en Castro está siendo distribuido en los establecimientos educacionales de la provincia para ser incorporado a los manuales de convivencia escolar, con el objetivo de fomentar la denuncia ante la detección de un posible caso de abuso sexual infantil.

"Este protocolo nace porque nos dimos cuenta en el marco de nuestras reuniones provinciales de coordinación como OPD que una de las temáticas más recurrentes es el abuso sexual que existe en la Isla. Nos dimos cuenta, además, que a través de los colegios es dónde la gente puede captar de mayor manera y más rápido un presunto caso de abuso sexual infantil. Por lo tanto, decidimos, y porque además es bastante reticente de repente en los establecimientos hacer la denuncia principalmente porque viven en la comunidad donde está el eventual agresor, hacer este manual", explicó Gloria Toledo, coordinadora de la OPD Quellón.

Regularidades

Tal instrumento procura establecer ciertas regularidades en los procedimientos que implican principios de acción frente a hechos de connotación sexual. También define una serie de pasos acerca de los que es conveniente hacer y establece además cuáles son las condiciones para su abordaje.

"Este material se va a entregar a los directores de las escuelas, por ejemplo en Quellón lo queremos hacer a través de un decreto municipal para que este manual sea una obligación tenerlo, que cada director sepa cómo proceder ante una sospecha de abuso sexual; la idea es que no exista la excusa para que no se realice el procedimiento de denuncia", dijo la profesional.

Toledo consigna que los objetivos de este documento son ayudar a bajar los altos índices de abuso sexual infantil que registra la provincia y, al mismo tiempo, crear conciencia en la comunidad escolar de la importancia de dar aviso tempranamente.

"El aumento de las denuncias en la Isla es bastante y eso se debe mucho a la promoción que se ha realizado, como talleres y campañas, pero siempre existe este temor por parte del mundo educativo de denunciar", puntualizó la trabajadora social.

La profesional sumó que "en nuestro diagnóstico interno nos hemos dado cuenta que la denuncia de estos delitos es muy baja, que los centros educacionales muchas veces por desconocimiento, por no tener las herramientas, no hacen las denuncias oportunamente".

Lo anterior es compartido por Gabriela Solis, coordinadora de la OPD Castro, quien añadió que alrededor del 40% de las notificaciones de connotación sexual que recibe esta unidad fueron realizadas por planteles educacionales.

"El tema de la prevención del abuso sexual infantil es un tema muy relevante y muy sensible para nuestra comunidad. El llamado y la idea de este protocolo es que los docentes o la comunidad educativa reconozcan que también es responsabilidad de ellos generar las denuncias", manifestó la asistente social, junto con resaltar que "no queremos entregarlo por entregarlo (protocolo), sino lo que queremos es que haya una responsabilidad y compromiso de los establecimientos para su uso".

Solís sumó que entre los planes inmediatos para introducir este material en los planteles de educación está la creación de talleres "para que aprendan a utilizar este protocolo, y para que se pueda internalizar y trabajar adecuadamente con el niño o adolescente (que es una presunta víctima) y cómo es el procedimiento adecuado para hacer la denuncia... Hay que perder el miedo a denunciar ante los entes competentes".

Desde la OPD Quinchao, su coordinador Carlos Mansilla, junto con valorar la creación de este texto para poder trabajar mancomunadamente en la prevención de la violencia sexual infantil, sostuvo que "esta temática de vulneración también la estamos trabajando al interior de los colegios, con charlas a los niños en conjunto con los maestros, en nuestro caso son cerca del 20% los casos que atendemos que han sido denunciados por recintos educacionales".

Valoración

Al respecto, Víctor Argandoña, director regional (s) de Sename, sostuvo que este protocolo es una herramienta técnica muy importante para la prevención y el aseguramiento de un ambiente educacional adecuado para el desarrollo de la actividad formativa de niños, niñas y adolescentes.

"Es un instrumento que apunta a la prevención, pero también y de igual o mayor importancia a la coordinación de diversos organismos e instituciones para actuar frente al riesgo de ocurrencia de un delitos de connotación sexual contra la infancia al interior de los establecimientos educacionales de Chiloé", expuso el personero.

Añadió que "este instrumento de trabajo le da sentido y sustancia a la existencia de nuestras cuatro Oficinas de Protección de Derechos (OPD) en la provincia, desde su función preventiva y articuladora de la institucionalidad pública y privada en favor de la protección de la infancia. Es conocido además el fuerte interés que despierta la labor preventiva no solo en la institucionalidad pública de Chiloé, sino también en los medios de comunicación, la organización social y el mundo privado. Por lo mismo, esta iniciativa pionera en la región será replicada en las otras provincias y para ello ya se trabaja en el traspaso metodológico necesario para lograrlo".

Una opinión similar aportó el director regional de la Superintendencia de Educación, Víctor Reyes, quien subrayó que si existen antecedentes que permiten presumir que un niño(a) o adolescente ha sido víctima de alguna agresión sexual siempre deben ser denunciados a los organismos competentes, como Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público o tribunales de Garantía, con el fin que se investiguen los hechos.

"Cuando el hecho no ha sido denunciado la ley obliga a los directores, inspectores y profesores de un establecimiento educacional a hacerlo en el plazo de 24 horas desde que tomen conocimiento del mismo, so pena de ser sancionados con multas de no hacerlo", advirtió.

Reyes concluyó que "la iniciativa de la OPD Chiloé nos parece altamente valorable, ya que va en la línea de lo que indica la Superintendencia de Educación, de que los establecimientos educacionales deben tener protocolos de actuación para denunciar cualquier situación que pueda constituir una agresión sexual en contra de un estudiante".

"Este material se va a entregar a los directores de las escuelas".

Gloria Toledo,, coordinadora de la OPD Quellón."

"Esta iniciativa liderada por las OPDs chilotas nos parece altamente valorable".

Víctor Reyes,

director regional de la Superintendencia de Educación."

4 OPDs existen en la provincia: Ancud, Castro, Quellón y Quinchao.

37 páginas tiene el documento que será repartido en los establecimientos.