Secciones

Planteles paralizados deberán recuperar clases

E-mail Compartir

Los estudiantes cuyos establecimientos están adheridos al paro de la ANEF, tendrán que recuperar las horas de clases perdidas.

Así lo informó el seremi de Educación, Pablo Baeza, quien dijo que esta medida regirá a nivel provincial, para cuatro planteles, entre ellos los liceos castreños Francisco Coloane, Galvarino Riveros Cárdenas y Politécnico, como también el Bicentenario de Ancud.

"Según la información que nos ha hecho llegar la Dirección Provincial de Educación de Chiloé, al día de hoy tenemos cuatro establecimientos paralizados en el Archipiélago, tres de ellos en Castro y uno en Ancud, una situación que nos preocupa, ya que de prolongarse este paro, podría extenderse el cierre del año escolar", explicó el personero.

Respecto a la recuperación de clases, la autoridad consignó que "es tarea de cada establecimiento hacer llegar su propuesta, de acuerdo a las clases que han perdido, ya que esto varía porque no todas las escuelas y liceos se mantienen paralizados. Lo importante aquí es poder volver pronto a recuperar las actividades normales, a fin de evitar que el calendario escolar se extienda hasta el mes de enero".

Asimismo y pese a la movilización, el seremi llamó a los alumnos de la Isla a postular a los beneficios estudiantiles, a los cuales se pueden sumar hasta el 20 de noviembre.

"Los jóvenes deben completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), disponible en www.fuas.cl y a través de los sitios Gratuidad.cl o Beneficiosestudiantiles.cl", acotó, agregando que "esta convocatoria está dirigida a estudiantes nuevos como a los antiguos, en un proceso único".

Paro de la ANEF logra el 98% de adhesión en la Isla

Empleados fiscales confirmaron que la movilización continúa hoy con una marcha.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Un 98% de adhesión alcanza en la provincia de Chiloé el paro que mantiene desde el 26 de octubre, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).

De acuerdo a lo señalado por su presidente provincial, Cristian Rubilar, la medida de presión continuará si no llegan a un acuerdo con el Gobierno.

"En la reunión del domingo, la dirigencia nacional presentó una contrapropuesta en la que se bajó del 7,5% de reajuste salarial inicial que exigíamos a un 4%, pero no fue posible alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo por lo que se decidió extender la movilización por 48 horas (lunes y martes)", dijo el funcionario público, sumando que "la actual administración continúa con su posición de reajuste sólo del 3,2%".

En esta misma reunión, el Gobierno ofreció cerca de $170 millones adicionales para el pago de bonos, añadiendo, entre otras cosas, que la idea es que el sector público tenga un reajuste respecto a la realidad económica de país.

Asimismo, la fuente sumó que a nivel local algunos servicios públicos han mantenido durante la movilización turnos éticos como el Servicio Médico Legal (SML), Gendarmería y los recintos hospitalarios. En tanto, el Registro Civil e Identificación pese a estar apoyando el paro, sigue con atención de público.

"Contamos con el apoyo de los 15 gremios que conforman la Mesa del Sector Público de Chiloé, también nos reunimos para analizar las siguientes actividades que realizaremos, como nuevas marchas masivas por las calles de Castro, Ancud y Quellón", acotó, detallando que hoy se programó una movilización (11.30 horas) en estas ciudades.

Comprensión

Rubilar además llamó a la ciudadanía a comprender las causas de esta movilización, que ha traído consigo más de un malestar en la población.

"Les pedimos a nuestros usuarios las disculpas del caso, nunca quisimos que esta movilización se extendiera por tantos días y que llegara hasta estas consecuencias, pero esto es el resultado de la tozudez y poco compromiso que tiene el Gobierno con sus trabajadores", indicó el funcionario de Gendarmería.

Problemas con el retiro de la basura domiciliaria, estudiantes y párvulos sin clases, como así también personas que han perdido sus horas de atención en la salud pública, son parte de las consecuencias que ha traído consigo esta movilización de carácter nacional.

26 de octubre comenzó la movilización de carácter nacional del sector público.

3,2% es el reajuste que ofrece el Gobierno y que ha sido rechazado por la ANEF.