Secciones

Ancud: exigen pago por empleos de emergencia

Paro de funcionarios públicos tiene sin sueldos desde octubre a más de 250 trabajadores.
E-mail Compartir

Una veintena de personas afectadas por la marea roja y que trabajan en los empleos de emergencia protestó ayer fuera del municipio de Ancud, exigiendo que se les cancele el sueldo correspondiente a octubre.

Los manifestantes, en su mayoría mujeres, señalaron que en conversaciones con el coordinador de la marea roja en el municipio de Ancud, Manuel Muñoz, les habría dicho la semana pasada que sus dineros ($150.000 por cada uno) serían cancelados el lunes pasado, algo que hasta ayer no ocurría.

Katherine Herrera, una de las afectadas, comentó que "desde el 28 (de octubre) estamos preguntando por nuestros sueldos y aún no hay respuesta ni solución, y nos han dicho que supuestamente esta demora es porque están en paro".

La jefa de hogar alegó que "ya no queremos que sigan discriminándonos y humillándonos por 150 mil pesos que es lo que ganamos", recordando que estos son empleos que tienen caducidad y que en ese momento van a tener que volver a buscar solución a sus problemas, advirtiendo que "la marea roja va a seguir", citando el origen de su cesantía.

Recalcó la fuente que el dinero que se les paga no es suficiente para vivir. "Apenas alcanza para pagar luz y agua y comprar leña, porque cada día las cosas están más caras y nuestros hijos tienen que ir al colegio obligados, porque después de las cuatro no tenemos nosotros que darles, así que basta de darnos calmantes y seguir esperando la respuesta de ellos, porque las platas están y nosotros las necesitamos ahora", esgrimió.

Por su parte, la trabajadora Mery Mansilla alegó que "no queremos que nos vengan con mentiras, que no hay plata para pagarnos a nosotros, porque ya estamos a 15 y nosotros la mayoría somos mamás y dueñas de casa, que estamos pagando arriendo, luz, agua y tenemos que comprar comida para nuestros hijos y ya no tenemos qué darles", añadiendo que "estas son platas que las da el Gobierno Regional y que ya están", detallando que en total "somos 258 personas en esta situación".

Agregó Sara Huaitiao que "yo ya no tengo nada que darle a mis hijos y yo fui quien les dijo a mis compañeras que viniéramos aquí, porque ya es mucho el abuso y el propio Manuel Muñoz me dijo la semana pasada que nos pagarían ayer".

Gobernador

En tanto, el gobernador provincial de Chiloé, René Garcés, se reunió con dirigentes ancuditanos de la Mesa Comunal de la Marea Roja, argumentando posteriormente que el problema es netamente administrativo y que "la gente de la Subdere se queda trabajando hoy (martes) y mañana (miércoles), cosa de tener los trámites lo más pronto posible y así la próxima semana poder cancelar".

Eduardo Burgos Sepúlveda

eduardo.burgos@laestrellachiloe.cl

Castro: salud rural realiza turnos éticos

E-mail Compartir

El equipo de salud rural de Castro comunicó que está realizando turnos éticos de atención a sus usuarios, en el marco del paro de funcionarios públicos, al igual que lo hace el resto de trabajadores de atención primaria de salud municipal de esta comuna.

Entre estas acciones extraordinarias, los empleados realizaron una ronda ética de prestaciones en el sector rural de Quilquico, para así garantizar las necesidades más urgentes de los usuarios.

Cristián Rojas, encargado comunal de Salud Municipal Rural de Castro, señaló que "se han priorizado las atenciones para resolver problemas de salud a personas que así lo necesiten y que la alimentación complementaria, los medicamentos y la asistencia de personas en situación de postrados están cubiertos por estos turnos éticos".

Empleados fiscales siguen en la lucha por el reajuste salarial del 4%

E-mail Compartir

Una nueva marcha por Castro realizaron ayer empleados públicos que desfilaron por el centro de la ciudad para manifestar su descontento por el bajo reajuste salarial que ofrece el Gobierno que llega solo a un 3,2%, en oposición al 4% que exigen ahora los trabajadores.

Desde el 26 de octubre pasado se mantienen movilizados los funcionarios del Estado, quienes aseguran seguirán adelante para alcanzar su objetivo pese a las repercusiones que hoy sufre la población por su ausentismo laboral.

Sandro Soto, dirigente regional de la Asociación de Funcionarios del Fosis y quien integra además la Mesa del Sector Público de Chiloé, indicó que el paro se mantiene solo por la intransigencia de las autoridades.

"El ministro (Rodrigo Valdés) y los asesores del Palacio La Moneda nos tienen marchando en la calle no solo por el 3,2% que nos han planteado, sino que los trabajadores marchamos por dignidad laboral: por carrera funcionaria y por terminar con los contratos precarios que es una lucha que siempre estamos dando y nos mantendremos en la calle mientras sea necesario", indicó.

Soto aseveró que el sector público ha realizado los "esfuerzos necesarios" por llegar a un acuerdo con el Ejecutivo, pero este persiste en su negativa.

"Somos gente dispuesta a dialogar, pero cuando nosotros nos bajamos de 7,5% de reajuste que exigíamos inicialmente al 4% en un gesto de buena voluntad y el Gobierno no se quiere mover del 3,2% para no dejar caer al ministro, nos obligan a estar marchando", sostuvo.