Secciones

"Pavimentaremos desde Chiloé el triunfo de Sebastián Piñera"

El gremialista analizó el actual escenario político, además de pasar lista a varios proyectos emblemáticos, acusando un supuesto "abandono" del Archipiélago por parte del Ejecutivo.
E-mail Compartir

El senador de la oposición por la Región de Los Lagos, Iván Alejandro Moreira Barros (UDI), resume el escenario político actual en la provincia de Chiloé, ciñéndose a los últimos acontecimientos como son los resultados electorales de la municipales 2016 y al cambio de gobernador la semana pasada, auspiciando para su conglomerado un buen terreno para las presidenciales y parlamentarias del 2017, además de una buena posibilidad de lograr un diálogo directo con el Gobierno. Trae a colación también los problemas pendientes de la provincia.

Señala el gremialista sobre el cambio del representante de la Presidencia en la provincia que "tuvimos un gobernador de muy buenas intenciones (Pedro Bahamondez), pero no logró tener un liderazgo en la provincia de Chiloé", sumando que "a mí me parece que el Gobierno con este cambio (René Garcés) pretende tener un gobernador que tenga mejor conducción política y a nosotros nos parece importante tener un diálogo directo y nuestra oposición siempre va a ser una oposición constructiva, como ha sido mi estilo".

El congresista es enfático en manifestar que esta modificación en la Gobernación Provincial fue porque "se ha ido dando cuenta que hay que recuperar el rumbo y centrarse en los temas que Chiloé requiere", acusando que "Chiloé ha sido una provincia castigada por el Gobierno".

-¿Por qué dice que Chiloé ha sido castigada?

-Este gobierno ha sido incapaz de cumplir la promesa de campaña del famoso 20, 20, 20, que era un total de 60 hospitales que iban a ser entregados en distintas etapas al fin de este gobierno y Chiloé será una de las zonas más afectadas con este incumplimiento. A casi un año del término del Gobierno, Quellón y Ancud, que tenían comprometido en la construcción de sus hospitales, no podrán estar terminados en el período. Asimismo, la reposición del Hospital de Queilen que se quemó y la ampliación del Hospital de Castro. Yo creo que este gobierno perdió una oportunidad histórica de cumplir con la salud de los chilotes.

-¿Solo en salud siente que Chiloé ha sido castigada?

-También está el tema del déficit hídrico, donde ahora se acerca el verano y, pese a la crítica situación del año pasado, no se está preparado para enfrentar esta situación este año 2017, porque la sequía es un tema provincial, regional y de todo el país, y para ello solo se requiere una mirada a largo plazo. Que haya inversión y políticas públicas, es decir, la voluntad del Gobierno de dar solución, y vemos que de eso no hay nada, solo discursos y creo que nosotros no podemos seguir gastando en repartir agua en los camiones aljibe, porque aquí se gastan 600 millones al año para que estos camiones puedan entregarle agua a la población.

Yo creo que tiene que haber una investigación mayor e innovar y dar solución porque Chiloé tiene agua, pero lo importante es que para obtener y extraer esa agua utilicemos las tecnologías necesarias para que esté a disposición de las 8 mil personas afectadas por escasez de agua y el gobernador va a tener nuestra colaboración, porque ha dicho que se iba a preocupar de este tema como una de sus prioridades, pero para eso tiene que obtener el respaldo del Gobierno en los recursos.

marea roja

-¿Y qué pasa con la marea roja, ese es un tema que sigue presente?

-Más que los bonos, lo importante es una mirada a largo plazo, las inversiones necesarias para que las actividades económicas como la pesca artesanal no vivan esta denominada fragilidad de los blooms de esta microalga nociva y ellos puedan contar con las herramientas necesarias para que la marea roja no paralice sus fuentes de trabajo, como se hace en otros países que tienen marea durante todo el año y saben convivir con ella porque tienen mecanismos de aviso para focalizar anticipadamente los lugares donde se va a dar, porque me parece que el Gobierno no tiene que estar parchando en cada momento que ocurran estas situaciones en el mar.

El mar de la región y de Chiloé se enferma con la marea roja permanentemente y decirle a los pescadores que se conviertan a otra actividad es una utopía, por lo tanto, el Gobierno tiene que invertir en investigación y nosotros le hemos pedido que uno de estos centros de investigación se instale en la región y que hay que tener una mirada a corto y largo plazo y eso, lamentablemente, no se ha hecho. Y si tenemos la mala suerte que la naturaleza nos ataque durante este año o el próximo vamos a estar en las mismas y el intendente, sea nombrado o elegido, tiene que tener atribuciones y recursos para atender una emergencia de esta naturaleza; no que tenga que venir un ministro de afuera a negociar con los pescadores.

-Y ahora volvieron a verse afectados los mismos que sufrieron la marea roja, pero con el paro de los funcionarios públicos

-Espero que el Gobierno, o el próximo, tenga una mayor sintonía y busque de una vez algún sistema que permita que los reajustes sigan siendo por ley, pero a través de una metodología, cosa de no tener que todos los años estar negociando el reajuste, porque si sigue esto así todos los años vamos a tener un paro o una movilización de los empleados públicos. Tiene que haber un sistema que permita que cada dos o tres años se haga una negociación con los trabajadores, con un método que garantice el equilibrio y permita que ellos en dos o tres años tengan su reajuste asegurado.

-¿Hay otros proyectos importantes que a su juicio también fueron postergados en Chiloé por el actual gobierno?

-Se habla mucho de educación universitaria y de educación universitaria gratuita, pero lamentablemente en Chiloé no se puede tener, porque todavía no se cumple con la universidad que se prometió para la provincia y, una vez más, todo lo que se promete se posterga y la palabra postergación es la más usada en Chiloé cuando se trata del Gobierno, que nunca cumple con los plazos cuando se trata de la provincia.

-¿Qué espera Chile Vamos de los alcaldes de su conglomerado político que fueron elegidos en Chiloé en las últimas elecciones municipales?

-No tengo ninguna duda en que los alcaldes del Chile Vamos van a coordinarse para un trabajo en equipo, para que en todas las municipalidades donde hemos ganado alcaldes podamos hacer profundos cambios y vamos a demostrar nuestra capacidad de generar una mejor gestión, sin operadores políticos, con gente que trabaje en los municipios y que sirva a la gente. Y espero que el Gobierno no actué con represalias en la entrega de recursos, porque muchas veces se entregan a los alcaldes de Gobierno y no a los de oposición y cuando se actúa de esa manera se castiga a la ciudadanía.

Comicios

El senador opositor de la Región de Los Lagos recalcó que no hay hasta el momento novedades con respecto a las candidaturas de su sector con miras a las parlamentarias del 2017, siendo enfático en que por los buenos resultados obtenidos en la provincia en las municipales esto sería un buen presagio de lo que podría reflejarse en los comicios del próximo año.

"Chiloé castigó al Gobierno y bien fuerte, porque no ha dado cumplimiento a todo lo que ofreció y durante todo el gobierno de la Nueva Mayoría ha sido una provincia menoscabada por el Gobierno, por lo tanto, nosotros entendemos que a partir de ahora vamos a construir una plataforma sólida para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, lo que va a permitir que el gobierno del Chile Vamos pueda conducir al país", advirtió.

Agregó el parlamentario que "si en el año previo de las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chiloé lo hacemos bien con nuestros alcaldes, creo que va a ser un buen augurio", apostando a que "con una buena gestión y con trabajo, pavimentaremos desde Chiloé el triunfo de Sebastián Piñera como Presidente de Chile".

"Vamos a demostrar nuestra capacidad de generar una mejor gestión, sin operadores políticos, con gente que trabaje en los municipios"."