Secciones

hablan asistentes al lanzamiento de la iniciativa

E-mail Compartir

Cristian Frêne, coordinador de proyecto

"Finalmente queremos hacer un pequeño barniz de lo que es el Código del Agua, de cómo funciona y como se otorgan los derechos de aprovechamiento del agua", manifestó.


Pedro Villarroel, pdte. de la JJ.VV. de Catrumán

"Estos talleres son muy importantes y muy provechosos para toda la gente porque así podrán tomar medidas respecto a la situación que está ocurriendo en el sector", calificó.


René Garcés, gobernador provincial de Chiloé

"Está son comunidades que históricamente han tenido problemas de agua y que hoy día se acrecientan. Hay que aprender sobre la generación y el cuidado del agua.", advirtió.

Mundo rural se capacita sobre el ciclo del agua y ordenamiento territorial

Proyecto sobre microcuentas ya está en marcha y se orienta a áreas del norte del Archipiélago.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Recientemente se dio inicio a la ejecución del proyecto denominado "Gestión integrada de microcuencas abastecedoras de agua para uso humano", iniciativa financiada por el Programa Mitigación de Riesgos del Ministerio del Interior a través de la Gobernación Provincial de Chiloé y ejecutada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

La propuesta apunta a mitigar la escasez de agua en la localidad de Catrumán, en la comuna de Ancud, e isla Caucahué, en Quemchi, respectivamente, implementando soluciones participativas e innovadoras de abastecimiento en estos dos territorios, identificados como zonas críticas por la demanda de camiones aljibes, de acuerdo al Plan de Acción de Recursos Hídricos 2016-2026 para la Provincia de Chiloé.

Dentro de las actividades que se están ejecutando, destaca la realización de talleres técnicos e informativos para incentivar prácticas de buen uso del suelo y eficiencia en el uso del vital líquido.

Al respecto, Cristián Frêne, coordinador del proyecto, señaló que el objetivo de estos talleres es "compartir algunos conocimientos básicos sobre el ciclo del agua y el concepto de cuencas hidrográficas con la gente de la comunidad de Catrumán y, luego, lo que nosotros perseguimos es hacer una introducción de lo que es la planificación del territorio".

Junto con esto, el ingeniero forestal explicó durante el lanzamiento de la iniciativa, efectuada en el respectivo sector rural ancuditano, que "la idea es que la gente pueda aprender a ordenar su predios, para poder mejorar no solo su productividad y su economía familiar, sino que también mejorar las condiciones de calidad y cantidad de agua que hay en Catrumán".

voces

Los pobladores demostraron interés en estos talleres, manifestando además su preocupación ante la problemática que los afecta.

"Esta comunidad está pasando por un momento bastante difícil del sistema del agua; es por esa razón que las autoridades están tratando de ver el tema e ir avanzando para ver de qué manera puede solucionarse. Las autoridades están tomando este sector como prioritario", sostuvo Pedro Villarroel, presidente de la Junta de Vecinos de Catrumán.

Personeros de índole provincial y comunal, esperan que la información recogida pueda ser utilizada para implementar soluciones concretas a este problema. Así lo señaló René Garcés, gobernador de Chiloé, exponiendo que "lo que queremos es que haya tranquilidad en el sentido que el recurso, a través de los programas, a través de los estudios que se están realizando de la cuenca hidrográfica nos puedan arrojar de alguna forma las vías de solución para comunidades con riesgo hídrico en Chiloé".

Asimismo, el concejal ancuditano Rodolfo Norambuena enfatizó en que "el entregar agua en camiones aljibe no es una solución de fondo, sino un parche para los momentos de crisis, y dado que la crisis se ha extendido por tantos meses en el año, es necesario abordarla con mayor seriedad y profundidad".

Considerando datos de población del Censo del 2002 (el último válido), al menos un 23% de la población rural chilota padecía dificultades de acceso al vital líquido. Una cifra que evidentemente está disparada a este 2016, considerando que el déficit hídrico ha crecido en los últimos años en áreas afectadas y en mayor cantidad de meses.

IEB ejecuta la iniciativa financiada por el Programa de Mitigación de Riegos de la Gobernación Provincial de Chiloé.