Secciones

Dirigentes de Chiloé y Bío Bío rechazan expansión de la industria salmonera

La creación de la Asociación Nacional en Defensa del Borde Costero es parte de las medidas con las que se busca frenar la instalación de nuevos centros de cultivo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Crear una entidad coordinadora de defensa del borde costero a nivel nacional fue una de las ideas que resultó del encuentro entre dirigentes de distintas organizaciones sociales de Chiloé y la Región del Bío Bío que recientemente se reunieron en Concepción con el senador Alejandro Navarro, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta.

En la oportunidad los líderes sociales, compartieron la visión que se tiene del trabajo desarrollado por las empresas salmoneras en Chiloé, momentos en que según el parlamentario, la industria del salmón ha comenzado a establecerse sigilosamente en el territorio que representa.

"Muy poca gente lo sabe en nuestra zona, pero de manera subrepticia, oculta, se han venido instalando diversas concesiones salmoneras a lo largo de la Región del Bío Bío", aseveró el político.

En esta misma línea, el congresista del Partido País calificó de preocupante esta situación, "puesto que ya hemos visto lo que la industria salmonera ha causado a las regiones de Magallanes y de Los Lagos, con un Chiloé devastado, pues han aniquilando los fondos marinos, el ecosistema, la vida misma en el mar", manifestó.

Como conclusión, surgió la propuesta de crear la primera Asociación Nacional en Defensa del Borde Costero, instancia que buscaría detener la instalación de nuevos centros de cultivo en el centro sur, sur y zona austral del país. Así lo indicó Juan Carlos Viveros, del movimiento Defendamos Chiloé.

El propósito de la anterior es "reunir y coordinar a las organizaciones de las regiones del Bío Bío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes para frenar la expansión de esa industria que en 30 años no ha aportado nada al progreso y desarrollo, sino más bien han destruido medio ambiente, cultura y sociedad", expresó el ancuditano.

Por su parte, Andrés Camus, dirigente del sector Mar Brava en Ancud, sostuvo que "no queremos que se repita la misma situación por la que hemos pasado en la Región del Bío Bío, queremos que abran los ojos y no se cometan los mismos errores, pues el daño que han hecho por los últimos 30 años en nuestro mar es imposible de recuperar en el corto y mediano plazo".

Esta nueva acción es seguida por la reciente petición de Defendamos Chiloé al gobernador René Garcés en el sentido de crear una mesa socioambiental en la provincia.

EFECTOS

Las recientes acciones de rechazo al accionar del mundo salmonero son el resultado del movimiento social registrado en mayo de este año a propósito de los efectos provocados por la marea roja en Chiloé. El fenómeno natural fue vinculado al vertimiento de unas 4.500 toneladas de salmón en descomposición frente a las costas de Ancud, lo cual encendió las alarmas tanto entre ambientalistas como hombres del mar, quienes están a la espera de la entrega oficial del informe del comité de expertos que mandató el Gobierno.