Secciones

Sensibilizan y educan para luchar contra la violencia hacia la mujer

Chiloé busca enfrentar esta problemática con varias actividades en una semana especial.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Cuesta romper con la idiosincrasia chilota. Las problemáticas socio-delictivas parecen arraigadas en algunos sectores. Los más aislados sobre todo. Y así lo entienden quienes combaten la violencia contra la mujer. Una lucha que se realiza a diario, de manera integral y que no se cansa de buscar la sensibilización de la comunidad.

Durante esta semana se realizan diversas actividades que tendrán su cierre el viernes, con el acto oficial por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Chiloé vive este flagelo de cerca. Son miles las vecinas afectadas, muchas de ellas en silencio. Por ello, se intensifica la difusión de redes de apoyo y se educa para visibilizar y enfrentar estos casos.

Datos

Según el último informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en el tercer trimestre en la provincia se registró una tasa de 123 casos policiales de denuncias y detenciones flagrantes por ataques a féminas. Más allá que la cifra sea menor en un 10,9 por ciento con respecto a igual período del 2015, sigue siendo alta. Es más, supera en casi 4 puntos a la media nacional.

El mismo documento estadístico revela retrocesos en casi todas las comunas, salvo en Castro, Puqueldón y Curaco de Vélez, siendo este último territorio el más golpeado en esta medición, ya que entre julio y septiembre de este año el índice aumentó un 98,4%.

Desde el Centro de la Mujer, Sernam Chiloé, están muy al tanto de estas cifras y de la realidad que se vive en la jurisdicción. Es compleja, reconocen, pero con trabajo mancomunado se puede salir adelante.

Hasta la fecha, el organismo presenta 162 ingresos este año, pero lo más preocupante es que 320 pobladoras han ido a consultar, pero no han querido intervención.

Los números no mienten y menos las experiencias dolorosas que a diario se pueden pesquisar en la Isla. Por ello, las profesionales de la institución intensifican su labor, especialmente durante este mes y de forma puntal esta semana, cuando más retorno encuentran sus acercamientos por la conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, María Teresa y Minerva Mirabal, el 25 de noviembre de 1960, durante la dictadura del dominicano Rafael Trujillo.

Así lo destacó Carolina Vargas, coordinada del Centro de la Mujer, detallando que las iniciativas comenzaron el lunes en Queilen, con un primer acto recordatorio de esta fecha. "Junto a Carabineros dimos cuenta no solo por qué se conmemora este día, sino también los alcances de nuestro programa y el trabajo intersectorial que se realiza", aclaró.

Ayer en Achao continuaron las actividades con la certificación de siete monitoras comunitarias en prevención de violencia contra la mujer. Un programa que se efectúa a nivel nacional y que contempló 20 horas teóricas impartidas por Paulina Panichine, e igual número de intervenciones prácticas.

"Nuestra encargada de prevención dictó el curso y luego las asistentes realizan acciones tendientes a sensibilizar, trato directo con la gente para dar cuenta de esta problemática", acotó la encargada del centro.

Monitoras

La experiencia fue catalogada como más que provechosa por las intervinientes. Tal como expuso Elba Morales, dirigenta social de la isla Lín Lín, este taller le permitió "conocer las vivencias de nuestras compañeras de otras islas. Cada una tiene sus problemas y con este curso se puede ver esta realidad. La violencia está muy presente, las mujeres no somos valoradas, por lo que no hay que dejarlas de lado".

Asimismo, la representante insular resaltó que con los conocimientos adquiridos "podremos aconsejar a todas quienes pasan por este flagelo y tratar de revertir entre hombres y mujeres que piensan que es así la vida".

Por su parte, Erica Paredes, participante de la isla Meulín, manifestó que el aprendizaje "nos ayudará a valorarnos. Además, tenemos las herramientas para dar a conocer que existen estos casos de violencia, que se hable de este problema en nuestra comunidad".

Las actividades conmemorativas siguen hoy con el desarrollo de una capacitación de grupos prioritarios, alumnos de servicio social del Instituto Profesional La Araucana, en esta misma casa de estudios en el centro de Castro; mientras que mañana se certifican a otras 10 monitoras, esta vez pertenecientes a la capital chilota.

Acto

Las actividades programadas por el Centro de la Mujer tienen como cierre el viernes con el acto central por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Como enfatizó Carolina Vargas, la ceremonia se realizará en el frontis de la Gobernación, primeramente a las 12 horas. "Esperamos presentar una obra de teatro (del grupo Witral Domo, artesanas que sufrieron VIF), recordar a las víctimas de femicidio y exponer frases de la usuarias de nuestro centro para sensibilizar en esta materia. La idea es que toda la comunidad se involucre en el combate de la violencia contra la mujer", explicó.

811 casos policiales de VIF contra las mujeres se registraron el 2016 en Chiloé hasta septiembre.

320 consultantes anota el Centro de la Mujer este año. Ellas desisten de la intervención.

Enjuician a obrero por abuso a su hija

E-mail Compartir

Con los alegatos de clausura continúa esta jornada el juicio oral contra un obrero acusado de abusar a su hija biológica en Quellón. La pesadilla de la víctima se habría extendido por cinco años, con constantes episodios de vulneración dentro de un marco generalizado de violencia intrafamiliar.

El fiscal Rodrigo Valladares solicitó una pena de 5 años de presidio contra el sujeto en una audiencia en que declaró la ofendida, su madre y otros testigos, quienes dejaron de manifiesto el enorme daño sufrido por la menor, la que al momento de develación presentaba una depresión severa y trastornos alimenticios que alertaron su cambio de conducta, aducidos a estos ultrajes.

Así lo enfatizó el persecutor, quien buscó demostrar con los antecedentes probatorios que las agresiones fueron numerosas, principalmente en el dormitorio de la niña desde que tenía apenas 8 años de edad.

Es más, el testimonio de la madre de la menor describió que las aberrantes embestidas se registraban hasta en su presencia.

El defensor Rodrigo Rojas solicitó la absolución, explicando que "la prueba es insuficiente para superar el estándar de la duda razonable. Además, la evidencia es vaga, imprecisa y hasta contradictoria". En subsidio, invocó que solo se reconozca un episodio de agresión.