Secciones

Red de Cultura llama a no postular a fondos del puente

Organizaciones sociales chilotas mostraron su indignación por la forma en que se gestó y oficializó esta iniciativa.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Indignación y molestia son algunos de los adjetivos que resumen la posición de los integrantes de la Red de Cultura de Chiloé tras oficializarse la firma del convenio para el traspaso de recursos para la ejecución de iniciativas culturales en el marco del proyecto Puente Chacao.

Mil 500 millones de pesos, los que serán distribuidos en cuatro años, son los asignados para favorecer a iniciativas de las 10 comunas de la provincia, así como a Calbuco y Maullín.

En este sentido, Armando Bahamonde, presidente de la Red de Cultura de Chiloé, lamentó que las autoridades insistan en tomar decisiones a espalda de los habitantes de la provincia, sobre todo con este fondo que calificó como "repugnante".

Lo anterior, a juicio del dirigente, obedecería a que con este tipo de asignaciones de recursos se busca "comprar a un pueblo con dinero", reiterando que su organización se enteró de que existía este fondo solo por lo publicado en la prensa.

Además, explicó que hace más de un año la red envió una carta al ministro Ottone planteando su preocupación por la supuesta "mitigación" que representarán estos recursos a los impactos que podría generar en Chiloé la construcción del Puente Chacao.

En uno de los puntos, la red se cuestionó ¿cuáles son los estudios que han diagnosticado que el proyecto puente provocará impactos que haya que mitigar?, sobre todo porque aseguran que no existen análisis actuales de ningún tipo.

Incluso, el organismo llamó a las instituciones culturales de Chiloé a no postular a estos fondos y que estos sean declarados desiertos.

Junto con la Red de Cultura de Chiloé, representantes de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos también plantearon su descontento con esta iniciativa, sobre todo porque carecería de una base técnica.

"¿Por qué mil 500 millones y por qué destinados a cultura?" fueron parte de las preguntas que se planteó Jorge Espinosa, presidente de la instancia local de este organismo gremial, sumando que "no se han realizado las obras e instancias de participación ciudadana para determinar el impacto y estos mil 500 millones de pesos son una improvisación de la autoridad".

A estos cuestionamientos también se sumaron los de representantes de otras entidades como Defendamos Chiloé o el mundo huilliche, cuyos dirigentes expresaron su descontento no solo por esta firma del convenio de transferencia de recursos, sino que por el proyecto global de construcción del puente sobre el canal de Chacao.

Dirigentes exponen su molestia


Héctor Leiva, consejero regional del C. de Cultura

"Yo ni siquiera tengo un correo en el que se me comunique que esto ya ocurrió (firma del convenio) y lo que nosotros debiéramos hacer es una cruzada muy grande para que nadie lo utilice y se convierta en una vergüenza para quien lo está ofreciendo. Me da vergüenza cómo se realizan las cosas", manifestó.


Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé

"Para nosotros esto es un escándalo, sobre todo cuando hay dos cartas de dos gremios importantes del MOP que dicen que el proyecto es ilegal. Este fondo de mitigación no tiene estudios atrás. Creemos que debe ser anulado y se tienen que frenar las obras, este es el momento de ponernos serios", sostuvo.


Ruth Caicheo, werkén del Cons. de Com. Huilliches

"Quiero manifestar el malestar de nosotros como consejo debido a este lamentable acontecimiento, sentimos que es una vergüenza que el Estado chileno quiera mitigar los daños que va a provocar en nuestra territorio este megapuente. Para nosotros, como comunidades huilliches, estas son migajas", acusó.


Armando Bahamonde, de Red de Cultura de Chiloé

"Nuestra lucha es para defender a nuestros hijos y nietos, no queremos que un día Chiloé tenga que vivir un futuro incierto, cosa que nuestros antepasados, nuestros padres y abuelos jamás lo soñaron y, por el contrario, muchos de ellos en el siglo XIX dieron su vida por defender la soberanía y a las familias de Chiloé", dijo.

"No se han realizado las obras e instancias de participación ciudadana para determinar el impacto".

Jorge Espinosa, presidente de la Delegación Chiloé del, Colegio de Arquitectos."

12 comunas son en las que se distribuirán los recursos.

1.500 millones de pesos fueron destinados al fondo de mitigación.