Secciones

Especialización y compromiso social, las claves a las que apuesta la Fiscalía

Titular del ente persecutor de Castro instó por unidades investigativas en Chiloé. Además, resaltó el trabajo con las víctimas.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Apuntando no solo a la solvente gestión del último año, sino también realizando un fuerte y urgente llamado a potenciar las unidades investigativas de la jurisdicción, el fiscal jefe de Castro, Enrique Canales, realizó el análisis de la gestión institucional hasta octubre de este 2016.

Enfocado en cuatro ejes, el abogado no eludió los desafíos del organismo público. Una persecución penal firme y objetiva, la vocación por la víctima, el compromiso social y el mejoramiento de la calidad de vida de fiscales y funcionarios son las banderas de lucha para fortalecer la labor realizada.

Estos objetivos que se despliegan por toda la zona cobran mayor fuerza en el territorio insular, más atomizado y distante. Una compleja realidad, pero que no redunda en deficiencias operativas.

El propio profesional destacó que los ingresos de causas disminuyeron en un 8,4% con respecto al 2015, llegando a 4 mil 26 en los primeros diez meses del año, ante lo cual instó a "fomentar las denuncias para combatir la impunidad", aclaró.

Los delitos más frecuentes son los hurtos (649), lesiones (630, siendo 244 casos violencia intrafamiliar), amenazas (588, 159 de ellas en contexto de VIF), daños (430) y robos con fuerza (429).

Se registraron 67 prisiones preventivas e internaciones provisorias, las salidas judiciales llegaron a un 60,1% -superaron en casi 20 puntos la media nacional-, mientras que los archivos provisionales bajaron a un 34,7% y las sentencias condenatorias llegaron a un 96%.

Abigeatos

Asimismo, el persecutor no dudó en calificar como un "fracaso" la inexistencia de salidas judiciales para los 20 ingresos por abigeato que se registraron hasta octubre. Es más, estos ilícitos entran en las líneas específicas de persecución penal, ante lo cual "debemos potenciar los recursos para fortalecer estas investigaciones y atacar especialmente el faenamiento clandestino", aclaró, sumando que para cambiar estos resultados sería indicado contar con patrullas antiabigeato, como las del continente.

Los delitos de drogas también están en la lupa de la Fiscalía. 52 casos se ingresaron este año, tres más que en 2015, resolviéndose en tribunales la mitad de ellos. Bajo este escenario, Canales destacó la labor de las unidades Microtráfico Cero y del OS-7, de las policías civil y uniformada, respectivamente, "cuya labor indagatoria coordinada con la fiscal especializada Karen Rosas ha permitido llegar a sentencias condenatorias", expresó.

Diferente es la situación con los robos. Pese a mejorar sus resultados en salidas judiciales (16,5% de los 548 casos registrados), la cifra sigue siendo débil, por lo cual el abogado recalcó que "exigimos mayor estándar investigativo a las policías" para superar esta brecha.

Los delitos sexuales igualmente conllevan la mayor atención del Ministerio Público. Se contabilizaron 122 causas, la mayoría de menores de edad, con 60,4% resoluciones judiciales, casi 8 puntos más que en 2015.

El fiscal jefe y especializado en indagar estos ilícitos fue duro en criticar el rol del Estado de exponer a las víctimas a todo el procedimiento penal. "Los niños sufren una tortura estatal", comentó sobre este punto, añadiendo que se necesitan avances para disminuir la revictimización, como el paso adelante que significó la implementación de la sala especial para declaraciones en el Tribunal Oral en lo Penal de Castro.

Leyes

A su vez, la fuente emplazó a los parlamentarios -ninguno asistió a la cuenta pública- para corregir las observaciones a la iniciativa legal para contar con una entrevista única en estos casos y sacar cuanto antes la ley. Y también desde el plano legislativo, el persecutor instó a la comunidad a exigir la modificación de la norma de libertades condicionales, la que permitió que desde la cárcel de Castro salieran libres 18 agresores sexuales infantiles.

"Los abusos infantiles no son delitos cualquiera y se debe proteger a los niños. Hay que ser firmes y preparados por estos delitos que marcan la provincia", acotó el jurista.

Dentro del marco del compromiso social, Canales advirtió que "debemos trabajar de cara a la comunidad", para lo cual se refuerza la coordinación intersectorial. Y no titubeó en exigir especialización. Los requerimientos incluyen una SIAT provincial, una brigada de robos y el fortalecimiento de la Bicrim Castro. Además, insistió en al menos una unidad básica de laboratorio criminalístico y reforzar con vehículo y personal a la Brisexme.

Humanizado

El fiscal regional Marcos Emilfork destacó el mensaje "enfático" del titular del Ministerio Público de Castro, como también las exigencias realizadas para mejorar la persecución penal. "Los fiscales sacamos la voz", expresó, enfocándose en una visión más humanizada de su labor. "Avanzamos con la víctima de la mano", detalló, insistiendo en algunos requerimientos para la Isla, como una SIAT. "No es justo que una familia de Quellón espere horas ante un accidente fatal, mientras que en Puerto Montt esto ocurre en minutos", sentenció la autoridad que ya ofició cuatro veces a Carabineros para que se implemente esta unidad investigativa.

Quinchao

Conforme se mostró el fiscal de Quinchao, Javier Calisto, al analizar la gestión institucional hasta octubre de este año. Enfatizó que los "estadísticos son positivos, sobre la media nacional, con aumento de salidas judiciales en delitos sexuales y robos". Los archivos provisionales aumentaron a 40,99%, mientras que las condenas llegaron al 100 por ciento. 390 causas ingresaron este año, siendo los principales delitos las lesiones, amenazas, hurtos y daños, que engloban cerca del 55% del total de casos. Además, el abogado indicó como desafíos "reforzar la presencia de la Fiscalía en las islas interiores. Contamos con programas, planes de interacción, salidas alternativas con compromiso social que esperamos extender a estas ínsulas".