Secciones

Chilotes destacan el legado que dejó el revolucionario en educación y salud

Representantes comunistas y un ancuditano que estudió en Cuba recuerdan a Fidel.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Tristeza y dolor causó entre los comunista en Chiloé y otros defensores de su obra, la muerte a los 90 años de Fidel Castro.

Así lo expresó Ana Vera, líder provincial del partido, quien destacó las virtudes y cualidades del revolucionario, como también las políticas públicas a favor de su pueblo.

"Los comunistas tenemos una concepción de la muerte bien distinta al común de la gente, por lo tanto sabíamos que en algún momento tenía que morir Fidel Castro, como tenemos que morir todos. Lo importante de esto, es el legado que ha dejado al mundo entero, a los trabajadores principalmente y a los pueblos más pobres de este planeta", acotó la dirigente quellonina.

Agregó la misma fuente, que el ex presidente en conjunto con otros representantes cubanos y a pesar del bloqueo de tantos años, lograron dar respuestas a derechos fundamentales con la salud y educación en su país, donde no hay desnutrición infantil y se pudo establecer un sistema de salud pública que coloca al ser humano por sobre los negocios como ocurre en Chile.

"No vive en la opulencia el pueblo cubano, pero viven dignamente. Allá se logró terminar con la transmisión de VIH de la madre hacia los hijos. Se han hechos avances importantísimos en educación, reconocidos a nivel mundial, organismos como la ONU han reconocido la alfabetización", apuntó.

En tanto, Heriberto Gonzalez, del comité comunal de Partido Comunista de Ancud, expresó su tristeza por la partida del ex mandatario, pero alabó el trabajo que desarrolló por su gente.

"Fidel fue un hombre extraordinario, fue un hombre que llevó a su pueblo a que viva mejor, para que tenga educación y salud gratuita. Ellos viven con mucha calma y tranquilidad, ese socialismo que tienen es mejor para toda la gente que sufría en ese país", aseveró.

Beneficiado

Jimmy Leiva es doctor ancuditano y estuvo viviendo 7 años en Cuba, ya que estudió medicina en esa isla caribeña, posibilidad que se le dio gracias a un proyecto de la revolución cubana legada por Castro. El chilote lamentó la partida del ícono de la revolución.

"Fuimos a estudiar a la Escuela Latinoamericana de Medicina que involucra países del Caribe, Latinoamérica y algunos de África. En cuanto a la muerte de Fidel, creo que es un hecho lamentable, sin embargo esperable y que nosotros tomamos con total tristeza, pero también con tranquilidad", dijo el profesional.

Recalcó el ancuditano que esperan realizar una velatón en la comuna de Ancud, así como en toda la Isla. "Recordar que habemos muchos chilenos que estudiamos medicina allá y estamos todo dispuestos, obviamente, a demostrar el cariño y el apoyo al pueblo cubano que traspasa mucho más que Fidel", puntualizó.

El profesional enfatizó además que desde afuera se tiene una mirada de una "Cuba pobre", apartada de todo, pero explicó que se deber recordar que dentro de los países del Caribe el retraso socioeconómico es importante.

"Sin embargo, Cuba lidera las tasas en cuanto a desarrollo de salud, educación y en algunas aristas más que aventaja al Caribe. Recordar que Cuba es un país que lleva un bloqueo de más de 50 años, bloqueo que (Barack) Obama dijo que había sido un fracaso y que no tenía sentido lógico y por lo tanto se realizaron algunas enmiendas", sostuvo.

senador

E-mail Compartir

El senador Rabindranath Quinteros afirmó que Fidel Castro será recordado como uno de los líderes políticos más influyentes del siglo pasado. No obstante, el parlamentario socialista admitió que en el ejercicio del poder del revolucionario "se cometieron errores y también abusos". "La muerte de Fidel Castro cierra un capítulo simbólico en la historia política a nivel mundial. Su figura, sin duda controversial, debe ser una de las más emblemáticas de los últimos 100 años en América Latina", afirmó el legislador por la zona. El parlamentario PS señaló que "no es el momento de caer ni en la alabanza exagerada ni en la crítica sorda. Fidel Castro marcó una época y convocó tras de sí a varias generaciones -en Cuba y el resto del mundo- que compartían el ideal de una sociedad más justa para todos y también representó, durante mucho tiempo, la dignidad de los pueblos que no se dejan atropellar por naciones más poderosas". "Sin embargo en el ejercicio del poder se cometieron errores y también abusos, y quienes valoramos la democracia y el respeto por los derechos humanos no podemos sino repudiar tales hechos", precisó el senador por Los Lagos.