Secciones

Macheros aún no vuelven a sus faenas en Chonchi

Tras ocho meses sin laborar por la marea roja, hoy a estos hombre de mar ya se les permite la extracción del marisco; no obstante, la actividad solamente se retomará cuando se tenga un poder comprador seguro con la debida inscripción en Sernapesca.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

En pleno proceso de ordenamiento se encuentran los 357 hombres de mar asociados a los tres sindicatos y una asociación indígena ligados a la extracción del recurso macha en el área de manejo de la costa pacífica de la comuna de Chonchi.

La coordinación interna de los grupos extractores se produce luego que el Ministerio de Salud permitió recientemente la extracción de este molusco bivalvo, luego de ocho meses de prohibición, una vez constatados los bajos índices del veneno paralizante de los mariscos (VPM).

Alberto Naín, presidente de la Asociación Indígena de Pescadores Artesanales de Chanquín, mencionó que en estos momentos se trabaja en la necesidad de ajustar los valores comerciales con los potenciales compradores de macha, antes de reanudar las labores extractivas que quedaron postergadas a partir de abril.

El dirigente manifestó que "no estamos extrayendo machas todavía, estamos afinando el tema con los poderes compradores para poder ver las situaciones de uno u otro tipo, el tema de precios, tenemos que inscribir a los compradores en Sernapesca, esto es un área de manejo".

Naín reveló que el perjuicio dejado por los efectos de la marea roja a partir del decreto de prohibición fue amortiguado por la concreción de algunos programas gubernamentales, ya sea por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) o la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

"Se están haciendo capacitaciones a través de grupos de mujeres, o sea en el fondo se han hecho varias cosas después de todo y de levantar los movimientos sociales", afirmó el vocero.

El hombre de mar recalcó que las faenas de explotación de este marisco deberían iniciarse dentro de los próximos días, una vez que los grupos extractores lleguen a acuerdo con los potenciales compradores, a quienes les van a comercializar el producto garantizado y libre de la toxina del tipo paralizante.

Estos recolectores ubicados en la zona oeste de Chonchi pertenecen precisamente a la Asociación de Pescadores Indígenas de Chanquín y los sindicatos de pescadores artesanales El Chungungo, Huentemó, Bahía Cucao y Rahue Campi Huapi.

Salud

La Autoridad Sanitaria en la provincia de Chiloé ratificó la ausencia de niveles tóxicos del VPM en la costa pacífica chonchina.

Esta resolución fue publicada con fecha 26 de noviembre una vez que los monitoreos fueron contrastados para asegurarse de este modo la baja en los niveles de toxicidad en los recursos bivalvos.

Se indicó que la zona se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) para la extracción de machas.

Los puntos libres del fenómeno, de acuerdo a ese documento, son Cucao, Chanquín, Deñal Pasarela y Rahue.

Para hoy está previsto el monitoreo número 32 en esta zona de bordemar, con el fin de mantener actualizada la información toxicológica de los mariscos.

PERJUICIO

La limitante para extraer machas en la costa de Cucao trajo consigo un perjuicio asumido por los pescadores artesanales de las diferentes comunidades chonchinas.

Paulino Naín, dirigente huilliche de Huentemó, explicó que esta situación causó "pérdidas significativas", toda vez que se dejaron de explotar "miles de toneladas de machas" por estar con la toxina del tipo paralizante. Ello obligó a centenares de familia emprender en labores agropecuarias u otro tipo de actividades para generar recursos económicos.