Secciones

Detallan propuesta de voto electrónico

E-mail Compartir

El ex Presidente Sebastián Piñera hizo llegar el viernes al Gobierno su propuesta de voto electrónico, que busca reducir la alta abstención electoral registrada en las municipales pasadas y en los últimos años. Uno de sus principales puntos apunta a establecer el voto adelantado.

El proyecto entregado por la Fundación Avanza Chile, informó El Mercurio, permite sufragar a partir del día 15 días antes de la elección y cierre el plazo a cinco días de los comicios.

La iniciativa, a cargo del abogado Francisco Galli, está diseñada para elecciones o plebiscitos, evitando las primarias, y considera al menos un lugar de votación por región.

Para acotar el riesgo de la puesta en marcha del nuevo sistema, Piñera propone implementarlo primero en cárceles y hospitales, para luego llevarlo a algunas regiones hasta llegar a la Metropolitana.

También llama a incorporar prontamente a los chilenos que viven en el extranjero y que pueden votar. Según cifras de la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, son cerca de 900 mil, de los cuales aproximadamente 450 mil están en condiciones de sufragar.

Inédito estudio revela percepción de los chilenos sobre sí mismos

Trabajo se focalizó en regiones para determinar atributos distintivos y que debieran ser parte de la imagen del país.
E-mail Compartir

Los habitantes de la Región de Tarapacá -no solo en Iquique, sino también en Alto Hospicio- se consideran cosmopolitas. Y se toman su tiempo. Para ellos, detener sus actividades a la hora de almuerzo para estar en familia y disfrutar de una siesta es una tradición que no cede al paso del tiempo.

Más arriba en el mapa, sus vecinos de Arica y Parinacota sienten que "hacen patria" por "vivir en la puerta de entrada al país".

En Coquimbo se consideran anfitriones acogedores con los turistas y en O'Higgins aseguran ser tan amables como conservadores y tradicionales, por su ligazón a la vida del campo.

En la Región de Valparaíso están orgullosos de sus ciudades y valoran su patrimonio, mientras que en Bío Bío los penquistas se consideran la segunda capital del país y dueños de una actividad universitaria e industrial clave para Chile, aunque acusan ser el patio trasero de Santiago.

Estas son algunas conclusiones que reveló un estudio acerca de la percepción sobre sí mismos que tienen los chilenos que viven en las regiones, abarcando características de personalidad, relación con sus bondades geográficas, estilos de vida y cuáles consideran que son sus íconos, consignó El Mercurio.

Todo ello, para determinar los atributos que los distinguen y que debieran ser parte de la imagen del país que se promueve a nivel internacional.

La iniciativa es impulsada por la fundación Imagen de Chile, que fue apoyada por organismos públicos y privados de diversos ámbitos y con cobertura a nivel nacional y local.

"Este proyecto, 'Chile que te quiero', es inédito. Comenzó en Aysén y finalizó esta semana en Arica. Con los actores de cada región buscamos generar un diálogo para discutir sobre identitarios en dos etapas: una semana antes de cada encuentro, en una comunidad online, se debatió sobre elementos de identidad y valores nacionales desde una perspectiva regional. Los hallazgos fueron abordados en el encuentro de cierre, donde se repasaron las conclusiones", explica Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile.

Añade que "el gran atractivo de Chile es su diversidad geográfica y humana, que abre posibilidades para el turismo, exportaciones y desarrollo científico".

Más rasgos

En otros resultados, en la zona austral, los ayseninos dicen ser sinónimo de "pionero patagón" y combaten el individualismo con rituales como "jugar al truco" o "cebar el mate", o sus "asados parados".

En Magallanes prevalece un fuerte sentimiento regionalista, que expresan en su bandera propia, y son conscientes de ser parte de una región bicontinental.

Más al norte, en Atacama, aún valoran la vida de barrio, mientras que en Antofagasta la minería los hace sentirse emprendedores, con una alta valoración de la calidad de vida y el mar.

En el Maule se confiesan humildes, y es clave la fertilidad de sus valles. En La Araucanía valoran a sus ancestros, sus raíces y el proceso de integración constante con el pueblo mapuche, mientras que en Los Ríos se definen como una región joven, aún de emprendedores pioneros.

En Los Lagos aseguran que es clave la vida familiar y tener nexos sólidos con sus vecinos por el aislamiento y la falta de conectividad. Y que su deber es cuidar las tradiciones chilotas.

Walker se baja de la presidencial

E-mail Compartir

La carrera presidencial ya está desatada con varios precandidatos recorriendo el país y buscando apoyos para sentarse en La Moneda, pero uno de ellos anunció ayer que ya no va más: el senador de la DC Ignacio Walker.

El legislador anunció en mayo del año pasado que estaba disponible para ser la carta presidencial de la colectividad, pero los últimos días fueron decisivos para sus pretensiones.

En conversación con radio Cooperativa, Walker explicó que su bajada se debe a que "no basta con la voluntad política" para emprender este desafío electoral agendado para 2017.

"Y en este sentido, a un año de la elección presidencial, creo que no están dadas las condiciones para levantar una candidatura presidencial como la que yo pudiera representar", añadió.

El parlamentario adelantó que su decisión no implica un retiro de la política, pues aseguró que "he decidido repostular como senador". Actualmente, representa a la circunscripción 5, Valparaíso Cordillera.