Secciones

Administrador provisional de Arcis dice que cierre no es inminente

E-mail Compartir

"La universidad no está para cerrarse en los próximos días". Esas fueron las primeras palabras de Patricio Velasco, administrador provisional de la Universidad Arcis, tras la reunión que sostuvieron miembros del plantel con la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

La cita buscaba definir el futuro de la casa de estudios privada, luego de que la secretaria de Estado asegurara que el plantel "no es sustentable en el tiempo".

Luego de la reunión, Velasco señaló que "nosotros vamos a continuar con nuestras acciones de cara al proceso de admisión 2017".

Más temprano, alumnos se manifestaron en contra del cierre, señalando que la universidad "sí era sustentable". Sandra Beltrami, dirigenta estudiantil, apuntó a la administración provisional, calificándola de "ineficaz".

Piloto del vuelo del Chapecoense tenía orden de detención pendiente

E-mail Compartir

Miguel Quiroga, el piloto del avión Lamia que se estrelló en Colombia el lunes pasado -accidente que cobró la vida de 71 personas- enfrentaba un proceso disciplinario en Bolivia por haber abandonado las Fuerzas Armadas de su país.

Así lo aseguró ayer el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira. "El capitán Quiroga tenía un juicio con la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), incluso contaba con un mandamiento de apremio", señaló a la agencia de noticias altiplánica, ABI.

El mismo añadió que Quiroga y otros cuatro militares que abandonaron la entidad fueron procesados por "renunciar en la mitad de su formación", y habrían evitado ser detenidos presentando recursos legales de amparo constitucional.

Actualmente, el Estado de Bolivia está cursando una investigación para indagar en las presuntas negligencias de la aerolínea Lamia en el accidente en el que fallecieron 21 jugadores del club de fútbol Chapecoense.

Por otra parte, uno de los seis sobrevivientes de la tragedia, el técnico aéreo Erwin Tumirí, recibió ayer el alta médica.

Uno de cada dos escolares no tiene competencias básicas en matemáticas

OCDE cifró en 49,4% los estudiantes con bajo nivel matemático en Chile y destacó la brecha entre géneros.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez - Medios Regionales

El 49,4% de los escolares de 15 años en Chile no ha desarrollado competencias básicas matemáticas, como resolver problemas de cálculo básico, comparar porcentajes y establecer relaciones geométricas.

Así lo revelaron los resultados de la última prueba PISA, medición elaborada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que, precisamente, busca medir hasta qué punto los estudiantes han adquirido competencias necesarias para "la participación plena en la sociedad".

La evaluación, tomada durante el año pasado a 540 mil estudiantes provenientes de 72 países, ubicó a Chile en el lugar 44, posicionándolo como el país con mejores resultados de América Latina, aunque aún debajo de la media de la OCDE.

Brecha de género

Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, destacó la existencia de una "notoria" brecha entre mujeres y hombres.

"En el caso de ciencias, la situación es notoriamente desventajosa para las estudiantes en Chile. Los datos muestran, con claridad, que ellas están recibiendo una preparación que es más deficitaria que los hombres, lo que se agrava entre las mujeres de condición socioeconómica y cultural más desventajada", aseguró.

Para Henríquez, los resultados también arrojaron que las condiciones socioeconómicas y culturales de las familias son claves.

"Al comparar los puntajes de los niveles socioeconómicos más bajos con los más altos, se detectaron diferencias de entre 95 y 104 puntos", dice.

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, reconoce que en América Latina "la desigualdad es un problema".

"Si vienes de una familia pobre, acabas en una escuela en desventaja, (...). Rara vez tendrás la oportunidad de una educación superior o acabarás en una institución privada de poco prestigio", recalca.

"La desigualdad es un problema en Latinoamérica. Si vienes de una familia pobre, acabas en una escuela en desventaja".

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE."

"Tenemos una deuda pendiente en ciencias y matemáticas con nuestras estudiantes mujeres".

Carlos Henríquez, de la Agencia de Calidad de la Educación."

459 puntos obtuvieron los estudiantes en lectura, 17 más que en la medición de 2012.

1,4% de los estudiantes alcanzaron los máximos niveles en matemáticas.

9 puntos pueden mejorar los alumnos que asisten a una sala cuna.