Secciones

Gigantes canastos relatan el patrimonio lemuyano

La iniciativa comprometió el trabajo colectivo de 30 artesanas y de una artista visual.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Gigantes canastos luminosos, tejidos por artesanas de la isla de Lemuy, fueron instalados en el Parque Municipal Hueñoco de la comuna de Puqueldón.

La iniciativa se enmarca en el proyecto "Pescando incertezas: Lemuy en las estelas de mar", de la artista visual Viviana Silva.

Esta obra de arte tuvo por objetivo contribuir a recuperar la historia oral, la memoria colectiva y la tradición cultural de los lemuyanos, según indicó la propia gestora que pudo concretar este proyecto gracias al programa Residencias de Arte Colaborativo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

"Estuve trabajando en Lemuy dos meses con las artesanas en esta obra de arte decorativa textil donde hemos tejido estos gigantes canastos para recuperar la memoria", manifestó Silva.

Agregó que "fueron alrededor de 30 artesanas que trabajaron conmigo, compartiendo su sabiduría, es muy importante transmitir y esta obra es para mí un reconocimiento hacia ellas, hacia su labor porque no solo son tejedoras, sino tejedoras de vida", afirmó.

Desde el municipio de Puqueldón, el encargado del Departamento de Cultura, Jaime Haro, valoró la concreción de esta instalación. "Esta es una obra maravillosa, en la cual podemos ver como nuestra cultura se puede llevar al arte", mencionó el funcionario.

Finalmente, la artesana Bertina Oyarzo de Aldachildo sentenció que "fuimos siete mujeres del sector que trabajamos un canasto, estamos muy orgullosas de ello porque fue una gran iniciativa que se hizo en conjunto".

5 son los trabajos de arte colaborativo en fibra vegetal trabajados.

Invitan a concierto navideño en iglesia de Chonchi

E-mail Compartir

Mañana a las 20 horas se presentará en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario la Orquesta Filarmónica de Chonchi con un concierto navideño.

Serán alrededor de 15 los villancicos que los pequeños talentos a cargo de la maestra de música Melody Jerez tocarán a los asistentes.

"Este concierto es gratis y abierto a toda la comunidad, tocará la Orquesta Filarmónica en su totalidad, vale decir con los 70 integrantes más el tenor invitado de Concepción, Leonardo Navarro", explicó la artista.

La joven indicó que la puesta en escena de este espectáculo se viene preparando desde mediados de noviembre, con el objetivo de entregar a la comunidad un concierto de calidad.

"Los niños y jóvenes están muy entusiasmados y desde hoy (ayer) estamos ensayando con Leonardo (Navarro) los ensambles", acusó la profesional, quien desde el año 2009 viene realizando junto a los niños y jóvenes esta presentación para celebrar las fiestas navideñas.

Asimismo, Jerez adelantó que el próximo 13 de diciembre la Orquesta de Cámara de Chonchi se presentará en el Liceo Almirante Pedro Espina Ritchie de Talcahuano.

"Después nos iremos a tocar a Contulmo a la Fiesta de la Frutilla y concluiremos la gira por la Octava Región con una presentación en Santa Juana", puntualizó la artista que de niña integró la Orqueta Infantil de Curanilahue.

Libro rescata el Chiloé profundo en ilustraciones

E-mail Compartir

Miradas de Chiloé: ilustraciones de un viaje por el Archipiélago" lleva por nombre el primer libro de la arquitecta Marisa Basualto.

El texto de Editorial Okeldán contiene 62 ilustraciones que rescatan la aventura que realizó la autora al territorio insular en el 2015.

"El viaje fue la excusa, así como los dibujos se volvieron mi inspiración. En 35 días recorrí más de 100 lugares y pueblos, desde Chacao a Quellón. Intenté no solo mirar Chiloé como un turista, sino como un habitante más, transitando por caminos, rincones y rutas que no solo se recorren, sino que también se navegan", explica la joven respecto a la inspiración de la publicación.

Los dibujos retratan, como señala la profesional, las tres bases de Chiloé: su arquitectura religiosa, paisajes naturales y su historia; esta última, por ejemplo, a través de los fuertes y edificios con identidad como la Feria Artesanal de Dalcahue.

"Escogí poner en valor, de igual manera, sitios emblemáticos y rincones modestos, lugares más conocidos y otros que no son tanto, lo cotidiano y lo extraordinario, rescatando historias de parajes que pueden parecer ocultos, pero que en definitiva son sitios sin los que el chilote no puede concebir su terruño", añadió.

Basualto espera presentar el libro en las próximas semanas, sin embargo, las personas que deseen obtener una copia del texto pueden escribir al correo electrónico marisa.basualto@gmail.com.