Secciones

PER Mitílidos analizó avances del primer año de gestión

En la segunda sesión del Comité Ejecutivo Ampliado se formalizaron los comités gestores de conocimiento y tecnología y nuevos productos y mercados.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con el fin de dar cumplimiento a las etapas y objetivos fijados en la hoja de ruta del Programa Estratégico Regional para la Industria de la Mitilicultura, recientemente se realizó en Puerto Montt la segunda sesión del Comité Ejecutivo Ampliado, instancia en la que se formalizaron los comités gestores de conocimiento y tecnología, y nuevos productos y mercados, los cuales presentaron sus objetivos y los resultados de cada una de las sesiones de trabajo.

En estas sesiones de trabajo de ambos comités gestores se evaluaron la atingencia, amplitud y alcance de algunos estudios propios del área del comité, los cuales serán realizados en el marco del desarrollo de la hoja de ruta del Programa mediante el análisis de los perfiles respectivos.

El Comité Gestor de Conocimiento y Tecnología estuvo compuesto por representantes del Servicio Nacional de Pesca, la Subsecretaria de Pesca, Universidad Santo Tomas, Fundación Chinquihue, Instituto Tecnológico de Mitilicultura (Intemit) y la Asociación Gremial de Mitilicultores de Calbuco.

PERFILES

En este comité fueron dos perfiles los evaluados, expuestos por Walter Kaiser, representante de la Asociación Gremial de Mitilicultores de Calbuco, quien habló sobre los resultados de los proyectos "Validación del potencial de desarrollo de un centro de producción de semillas de mejillones" y "Desarrollo de prueba piloto para la implementación de la norma chilena de producción de mejillones".

En tanto, en el Comité Gestor de Nuevos Productos y Mercados, integrado por Corfo, Sercotec, ProChile, AmiChile y la Asociación Gremial de Mitilicultores de Calbuco, fueron cuatro los perfiles evaluados, los cuales fueron presentados por Hugo Escobar, ejecutivo de negocios de Corporación de Fomento de la Producción.

Tales perfiles consisten en "Estudio para el uso de subproductos del proceso producción de la mitilicultura", "Estudio para el levantamiento y difusión de reportes de producción y abastecimientos de producción de mejillones para toma de decisiones productivas)", "Estudio de mercado para la caracterización de nichos de mercados nacional y su factibilidad para aumentar consumo", y "Desarrollo de un plan de promoción del mejillón chileno para el consumo en el mercado nacional".

En la reunión del comité ejecutivo igualmente se discutió la necesidad de contar con información actualizada proveniente de Sernapesca, relacionada con la siembra, engorda y cosecha de mitílidos, idealmente por empresa y área de concesión.

Otra temática abordada en la sesión fueron las próximas actividades de difusión del PER Mitílidos, relacionadas con los objetivos específicos de promover el consumo nacional de mejillón, enfatizando en sus beneficios nutricionales y que es un producto con identidad regional.

Una de las actividades propuestas es la realización del Día del Mejillón en diversas localidades de la Región de Los Lagos, actividad que se desarrollará con el apoyo tanto de servicios públicos como de las empresas de la industria de los mitílidos.

Finalmente, se acordó realizar la próxima sesión el próximo 16 de enero de 2017.

Javier Aros, gerente del PER Mitílidos, comentó que "el empoderamiento por parte del sector mitilicultor de las acciones de la hoja de ruta es una de las metas importantes del programa, y en ese contexto la formación y trabajo de los comités gestores son un aporte invaluable para que las iniciativas que promueve el PER Mitílidos estén acordes con la mirada y requerimientos de los objetivos estratégicos del sector mitilicultor. Con esto ponemos en marcha para el año 2017 un junto de iniciativas y proyectos".