Secciones

Carreras a la chilena se toman parque castreño

E-mail Compartir

Entre las 10 y las 21 horas de hoy se desarrolla en el Parque Municipal de Castro la decimotercera versión del Festival de Carreras a la Chilena de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales.

Cinco son las competencias programadas para la jornada, que además contará con la venta de comidas típicas y la presentación de una orquesta.

Así lo explicó Eduardo Calixto, presidente de la institución organizadora, quien comentó que los ganadores se llevarán un premio de 40 mil pesos, mientras que los perdedores también recibirán un estímulo en dinero: 30 mil pesos.

"Los caballos representan a distintos sectores que conforman la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales", sostuvo el dirigente.

Junto con ello, Calixto detalló que ingreso al recinto del parque tendrá un costo de mil pesos para los adultos, mientras que los niños no pagarán.


Preparan torneo de palín huilliche para enero

El Parque Municipal de Castro será el escenario del Primer Torneo de Palín Huilliche programado para la primera quincena de enero.

A lo menos 30 equipos de distintas comunas de la provincia -incluso algunos jugadores llegarían de Alao y Apiao- se sumarían a este rescate de las tradiciones que se realizará el 12 de enero próximo.

La actividad es organizada por el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé y cuenta con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y el municipio de Castro.

Se estima que a eso de las 9 de la mañana comenzarían los duelos en el parque, lo que se extendería hasta que se defina al equipo ganador, que además será el encargado de montar la muestra de este deporte que se desarrolla con ocasión del Festival Costumbrista Chilote en febrero y que enfrenta a los locales con los turistas.

Esta actividad es gratuita para las personas que deseen conocer un poco más de este antiguo deporte. Además, el equipo que logre el primer lugar en esta competencia recibirá como premio un caldero.

Usan al ajedrez como una terapia para ancianos

Un grupo de adultos mayores participó de una experiencia pionera para prevenir el mal de Alzheimer con este tipo de práctica.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A diferenciar las piezas y sus movimientos aprendió un grupo de adultos mayores de la comuna de Castro como parte de una iniciativa que considera la práctica del ajedrez como una terapia para estimular la concentración y la memoria.

Cerca de decena de personas formaron parte de esta iniciativa bajo el alero del programa Más Adulto Mayor Autovalente del Centro de Salud Familiar René Tapia. Específicamente el trabajo se centró en un grupo de la capilla San Sebastián de la población Juan Soler.

Durante el segundo semestre los adultos mayores participaron de este proyecto pionero a nivel nacional enfocado a la prevención del mal de Alzheimer a través del denominado ajedrez terapéutico.

Dicha modalidad de intervención está basada en el entrenamiento cognitivo y utiliza al deporte ciencia para trabajar las funciones ejecutivas como la atención, concentración y memoria que declinan con el envejecimiento, en complemento con la enseñanza del ajedrez propiamente tal.

Flora Miranda es una de las personas que participó en los talleres que fueron dictados por el sicólogo Alberto Paredes y lo hizo con el fin de estimular su memoria, la que aseguró ya no responde como antes.

"Cuando se nos ofreció en la capilla nos anotamos un número grande de personas porque lo encontramos interesante", expuso la profesora jubilada, sumando que "a los 72 años soy una persona muy activa, pero he tenido algunos problemas de memoria y dije por qué no probar con esto".

Por cerca de una hora y media se extendían las clases que se realizaron las tardes de los miércoles y que los adultos mayores esperan retomar en marzo del próximo año.

"Tuvimos como cinco o seis clases y ninguno de nosotros sabía del juego, ahora tampoco podemos jugar pero algo avanzamos", señaló la misma fuente.

Luis Hueico fue otro de los adultos mayores que asistió a los talleres terapéuticos que se desarrollaban en la casa parroquial.

"Me pareció interesante porque esto ayuda a mantener clara la mente y quedamos de hablar con el profesor para retomarlo el próximo año", detalló el vecino, dando cuenta que esperan que el taller se mantenga.

Además, sostuvo que "todavía estamos en un nivel muy básico, conocer de las piezas y la forma en que se mueven, pero hasta ahí llegamos en las clases que tuvimos".

El grupo se compuso de ocho participantes, hombres y mujeres mayores, sin conocimientos previos de ajedrez, los cuales tanto al inicio como al final del proyecto fueron evaluados con instrumentos neurosicológicos para medir la eficacia de la intervención en la esfera cognitiva.