Secciones

Conaf premia a alumnos por concurso de dibujo

E-mail Compartir

En una ceremonia realizada en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro se realizó la premiación de un concurso de dibujo escolar organizado por la oficina provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La iniciativa lanzada el pasado 21 de septiembre tuvo por eslogan "Alto a los incendios forestales en Chiloé, cuidemos nuestros bosques" y estuvo dirigida a alumnos de cuarto año de enseñanza básica de escuelas rurales de Ancud, Dalcahue y Castro.

Hernán Rivera, jefe provincia de la Conaf, explicó por qué la competencia de dibujo se focalizó precisamente en estas tres comunas chilotas. "Tienen una mayor incidencia u ocurrencia de incendios forestales en cuanto a número y superficie (…), esperamos el próximo año poder extenderlo a toda la provincia y a otros cursos", acotó.

Sumó que igual se busca ampliar a otros cursos, siempre de enseñanza básica, este tipo de iniciativas generadoras de conciencia medioambiental.

Los triunfadores recibieron premios tales como una bicicleta, un saco de dormir y una mochila, más un completo set de lápices. Esta iniciativa fue patrocinada por casas comerciales y el Parque Eólico San Pedro.

Cada comuna tuvo un primer lugar y fueron Amaya Pérez de la Escuela Rural José Daniel Bahamonde de Puchaurán, Dalcahue; Catalina Cea de la Olinda Bórquez Bórquez de Puyán, Castro, y Ángela Ascencio, de la Escuela Rural de Pugueñún, Ancud.

Liceo Rayen Mapu abre la nueva especialidad de Construcción

E-mail Compartir

Una nueva alternativa tendrán los jóvenes estudiantes de Quellón a contar del 2017 en el campo técnico-profesional. Se trata de la especialidad de Construcción que el Liceo Rayen Mapu abre para quienes tengan interés por este oficio.

Las matrículas ya están abiertas para el año lectivo que comenzará en marzo venidero y lo estarán hasta el 27 del presente mes, a fin de llenar sus 25 vacantes. Los interesados deben dirigirse al propio establecimiento municipalizado para inscribirse, en calle Presidente Carlos Ibáñez.

La creación de esta carrera obedece al interés de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Quellón en preparar a adolescentes de la comuna en oficios que trasciendan al ámbito relacionado al mar.

Lo anterior se da toda vez que la situación que ha experimentado la economía local ante los problemas derivados de la marea roja o las complejidades que ha enfrentado la industria salmonera, hace necesario abrir opciones de ocupación laboral en sectores que muestran dinamismo.

Juan Carlos Durán, director del Liceo Rayen Mapu, profundizó que "entramos en un receso con Acuicultura, en vista de los problemas de la salmonicultura y la marea roja, y creímos necesario implementar una carrera que tenga alta empleabilidad. En ese escenario Construcción nos pareció la mejor alternativa. Construcción es la carrera del futuro en Quellón. Nosotros no tenemos constructores, maestros, que estén certificados, que tengan su capacitación y que puedan formar su pequeña empresa".

Dentro de los aspectos técnicos que abordará la nueva especialidad se considera el análisis de muestras de hormigón, suelos y materiales; carpintería e instalación de faenas; control y mantenimiento de bodegas y pañoles; cubicación de materiales e insumos; interpretación de planos de construcción; prevención de riesgos, y trazado de obras.

Salazar cree que habrá otro movimiento chilote

Destacado historiador cree que habrá un alzamiento como el de mayo en la zona.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia 2006, visitó la comuna de Ancud en el marco de la realización del seminario "Chiloé: lógicas de un territorio en movimiento", organizado por la sede local de la Universidad de Los Lagos.

En la oportunidad el destacado profesional ofreció una clase magistral en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra respecto a las dinámicas que marcan la actualidad del territorio chilote. La actividad contó con un amplio marco de público que participó activamente de esta discusión social y académica.

"Chiloé es un territorio en movimiento o que está comenzando a moverse o que ya está en movimiento, y en ese sentido se me invita para darle un contexto global a este fenómeno que es local, pero al mismo tiempo está en todas las localidades de Chile simultáneamente, entonces es un fenómeno general", comentó Salazar.

Asimismo, el también docente de la Universidad de Chile agregó que "hemos logrado percibir que lo que está ocurriendo aquí en Chiloé también se da en otras localidades, tal vez con menos fuerza autóctona que acá, pero es un fenómeno simultáneo en varias partes del país. Una mirada histórica ayuda también un poco a ubicarse en cuanto a lo que se está haciendo acá".

En relación a la crisis medioambiental de este año y el estallido social que se vivió en Chiloé en mayo, Salazar sostuvo que "acá hay esa especie de provención a reaccionar por sí mismo y con fuerza al impacto que están recibiendo por un tipo de capitalismo extractivo destructivo, y de un Estado que no toma en cuenta precisamente eso".

Sumó el historiador que "eso explica los movimientos chilotes y yo creo que va a haber otro movimiento, porque el proceso de conquista de la Isla va rompiendo sus tradiciones patrimoniales".

ULAGOS

Desde la organización del evento, Claudio Ulloa, director (s) de la Universidad de Los Lagos, Sede Chiloé-Ancud, se refirió al interés de la casa de estudios por llevar a cabo este tipo de actividades.

"Para nosotros como universidad estatal presente en Chiloé tiene que ver con nuestra misión desarrollar una actividad como este seminario, y es la forma en que nos insertamos en todas las problemáticas que hoy día están siendo discutidas por todas nuestras comunidades", puntualizó el representante de la ULagos en el norte de la Isla.

80 años tiene el académico, Premio Nacional de Historia, sociólogo y filósofo.