Secciones

Despiden con "honores" a máquinas de Bomberos

Unidades de dos compañías castreñas serán redestinadas por la Junta Nacional de Bomberos luego de cumplir más de 40 años de servicio en conjunto en el centro de la Isla.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Como si fueran unos voluntarios más, así fueron despedidos tras cumplir más de 40 años de servicio en conjunto las dos unidades de material mayor que pertenecieron a la Segunda y Quinta compañías de Bomberos de Castro.

Con sus clásicos conductores como también bajo una cortina de agua abandonaron la ciudad estos carros que se encuentran operativos y que esperan su redestinación, una vez que salgan de un taller mecánico de Dalcahue, donde quedarán a un 100% para seguir aportando en el combate de emergencias.

A fines de 1985 arribó a la capital insular el Renault S-170, flamante y listo para salir a terreno, lo que concretó el 9 de marzo del año siguiente. Y de la misma forma termina su labor en Castro, despidiéndose con su clásico tono verde y bajo la conducción de José Díaz, quien siempre lo acompañó en las alertas que cubrió, primero como unidad de agua y luego con la especialidad de materiales peligrosos.

Como recordó el protesorero general, quien desde los '70 ha tomado el volante de los vehículos institucionales, esta unidad siempre respondió. "Al llegar, en su primer año, tuvo un cien por ciento de salidas, nunca faltó. Se le vio en los incendios estructurales, en los forestales y ahora con las emergencias químicas", aclaró.

También destacó las "bondades" de esta máquina el segundo comandante y también efectivo de la Quinta, Francisco Delgado, quien detalló que el móvil llegó nuevo a esta repartición y que se encuentra en buen estado, aunque todavía se desconoce hacía dónde será remitido por parte de la Junta Nacional de Bomberos, aunque suena la provincia de Palena.

"Se entrega al taller designado para después determinar su nuevo destino", acotó el oficial.

segundo

Por su parte, el director de la Primera compañía, Manuel Miranda, quien igualmente fue el piloto del Renault CA 02 C1A, construido en 1984, pero que llegó a la ciudad el 10 de diciembre del 2006, enfatizó que el móvil se iría a la compañía de San Juan, Dalcahue.

"Dentro de la Ley Marco de Bomberos se busca la redestinación de las máquinas, en los momentos en que llega una nueva. Nosotros recibimos una el 2015, por lo cual tomará otros horizontes nuestro BX-1", sumó el directivo.

Asimismo, la fuente recordó que el carro bomba participó de numerosas emergencias, "pero al tener menor potencia que los actuales, se enfocaba en suministrar agua. Eso se vio en el incendio de Dimarsa -a fines de abril de este año-, donde estuvo en el pozo que existe en calle Freire, como también trabajó en el siniestro en calle Ubaldo Mancilla -febrero del 2015-, donde se quemaron seis casas", explicó.

Federación rural prende la alerta por la calidad del agua repartida en campos

Agrupación plantea reparos en los medios de transporte y almacenamiento del líquido en zonas de crisis hídrica.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Dudas sobre el agua que está consumiendo la población mayormente rural afectada por la crisis hídrica en Chiloé se han manifestado en estas comunidades, sobre todo por los medios de almacenamiento y la falta de fiscalización a los mismos, según se denunció.

Con más de 7.200 mil familias afectadas por la escasez actual del vital líquido, a estos isleños les es difícil disponer de agua fresca todos los días, lo cual ha llevado a los vecinos a almacenar los litros repartidos en depósitos que van desde los denominados de "calidad alimenticia" hasta recipientes que se venden para fosas sépticas, pasando por tambores que otrora contenían sustancias químicas nocivas para la salud, como combustibles.

Así lo indicó el presidente de la Federación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales de Chiloé, Daniel Pantoja, quien se preguntó que "si llega a ser potable, ese es el gran drama, ¿esos camiones están certificados para transportar agua potable?".

Para el líder social residente en Ancud, "los estanques no cumplen las condiciones para almacenar agua potable".

Añadió que "acá no se cumple con la norma y las municipalidades tampoco la van a cumplir de mutuo propio, sino que es la Autoridad Sanitaria la que tiene que fiscalizar y es necesario tirarle las orejas al Estado, porque no se fiscaliza ni controla nada, ni en salud, ni educación, ni en las obras públicas y obviamente el agua que entregan sabemos que es de Essal (Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos) y que hasta ahí es potable, pero de ahí quién controla eso, no lo sabemos".

Autoridad sanitaria

Por parte de la Autoridad Sanitaria, el jefe provincial de la entidad en Chiloé, Cristián Araneda, respondió ante los cuestionamientos que "de partida el agua tiene que ser adquirida de un lugar autorizado, ya sea APR (agua potable rural) o Essal, y nosotros certificamos el proceso completo, no solo una parte, sino desde el abastecimiento hasta la entrega y hay un reglamento nuevo que se está trabajando con los municipios, donde nosotros en cualquier momento chequeamos, por ejemplo, los registros de nivel de cloración de cuando se carga el agua y cuando se entrega".

Agregó el personero que dentro de las medidas de mitigación de la crisis hídrica se ha entregado estanques por parte de los municipios, financiados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Sin embargo, Pantoja enfatizó que estos contenedores no están en poder de toda la población afectada por el déficit de agua en el territorio insular.

Araneda

Cristián Araneda, jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, recalcó que "la fiscalización de nosotros llega hasta la entrega y la mantención ya depende de cada una de las personas".

Sumó que "lo ideal es que los estanques que usan las personas para acumular agua tengan como único fin ese, exclusivos para uso de agua potable, y lo ideal es que esos estanques sean específicamente (fabricados) para el almacenaje de agua y no para otra cosa".