Secciones

Papa chilota es la base del único vodka que se produce en Chile

Nació en la isla San Pedro y en el último mes se vendieron en la provincia 500 botellas de este alcohol que ya cuenta con un premio internacional. Recientemente logró medalla de bronce en el New York International Spirits Competition.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

¿Sabía que con entre 5 y 7 kilos de papas se puede producir una botella de 750 milímetros de vodka? Claro que si el proceso fuera tan sencillo su producción sería masiva y no solo una persona en Chile estaría comercializando este producto con un sello distintivo.

Hace un año y medio desde un pequeño alambique salió la primera botella de Sirena de Chiloé, el sueño de toda la vida de Roberto Taverne Oyarzún (46), quien concibió la idea a partir de la utilización de un producto típico de la provincia: la papa chilota.

Aunque nació tímidamente en la apartada isla quellonina de San Pedro, en el último mes se vendieron en la provincia 500 botellas de este destilado que ya cuenta con un premio internacional. Recientemente logró medalla de bronce en el New York International Spirits Competition.

Si bien los mayores productores de vodka se encuentran en el Hemisferio Norte, sobre todo en Rusia y Polonia, en la mayoría de los casos esta bebida alcohólica es en base a algún cereal, lo que marca la diferencia con el chilote que es creado 100% con papas nativas, además de agua de una vertiente.

Para dar vida al Sirena de Chiloé, primero es necesario moler los tubérculos, luego se cocinan por entre media hora y 45 minutos a 60 grados Celsius hasta conseguir un azúcar almidonado, lo que se reserva en tambores añadiéndole levadura para transformar el almidón en alcohol.

Una vez completado este proceso, la pulpa se ingresa al alambique donde se calienta para volatilizar los alcoholes y en cada uno de los platos de este destilador se va refinando y, tras enfriarlo, se condensa y sale el vodka puro de unos 60 a 70 grados.

Después de ello el producto se mezcla con agua de una vertiente que es pasada por filtros de carbón y osmosis inversa, hasta llegar a una graduación de 40°. Básicamente es alcohol puro (etanol) con agua de buena calidad.

"Aquí hay que tener mucho de feeling. Cuando se está cociendo la papa se tiene que sentir que se está formando un azúcar almidonado y ahí está lista para fermentar", manifestó este ingeniero agrónomo.

Pero el sueño de Taverne de convertirse en el primer productor de vodka chileno y en uno de los pocos de Sudamérica no habría podido ser realidad si no contara con unos socios capitalistas que vieron en esta idea una oportunidad de lograr un producto distintivo.

"Me vine hace 5 años a trabajar por 15 días con unos americanos que son los dueños de la isla San Pedro (Reynolds Henderson) y aquí estoy", afirmó el productor capitalino.

Socio

Además, explicó que "como estoy asociado con estos americanos, ellos tienen una visión y un concepto muy diferente al del chileno. Para empezar, somos socios en esta empresa, al americano le gusta incluirte en la empresa para que te motives y no solo eres un trabajador sino que tienes una participación directa".

Este santiaguino avecindado en Quellón buscó por algún tiempo en qué innovar junto a sus socios estadounidenses, ya que el objetivo era ir más allá de mostrar lo que hay en Chiloé, sino que lograr desarrollar un producto nuevo y lo consiguió. Pero ese no es su límite, ya que piensa seguir introduciendo cambios en esta línea que se centra en utilizar solo insumos locales.

"Esto es con papa chilota, que es reconocida internacionalmente y todos me decían que el vodka es de los países nórdicos, de Rusia, pero yo pensé ¿por qué no podemos sacar un buen producto si tenemos la mejor papa del mundo? y lo que al principio sonó como un proyecto descabellado, hoy no lo es", detalló el profesional.

Del mismo modo, describió que "este vodka al ser de papa es libre de glúten y, por lo tanto, apto para celíacos. Además, estamos en proceso de acreditación para que la isla San Pedro pueda producir papas orgánicas".

La historia de Sirena de Chiloé contará que su primera botella se produjo en isla San Pedro en un pequeño alambique traído desde Nueva Zelanda que solamente tenía esa capacidad diaria. Luego se sumó otro destilador que permitía obtener 10 botellas al día y en la actualidad la producción puede llegar a 200 botellas diarias gracias a un alambique adquirido en Colonia, Alemania, y que data desde antes de la Segunda Guerra Mundial.

Si bien debido al alto costo de producción cada una de las botellas del vodka Sirena de Chiloé se comercializa en 20 mil pesos, su productor aseguró que no pensó que tendría tanto éxito en tan corto tiempo, ya que inicialmente aspiraba a vender apenas 500 botellas al año, cifra que logró en el último mes.

"Entre 5 y 7 kilos de papas necesito para producir una botella y solo por ese hecho ya es bastante caro, nosotros sembramos las papas que utilizamos en la isla San Pedro", señaló el agrónomo, sumando que "lo más importante es buscar ese saborcito especial y la gente lo ha reconocido y el vodka gusta mucho".

Una de las particularidades de este destilado y que podría ser uno de los secretos de la recepción que ha tenido en el público chilote es que no dejaría resaca.

Al menos así lo reconoció su creador, indicando que "una de las diferencias y que es insólita es que no da caña porque al ser un destilado de papa secreta un destilado de almidón y el alcohol es de mejor calidad".

En este sentido, añadió que "todos los vodkas que se conocen son de cereales y es imposible lograr una buena calidad con un cereal para hacer vodka, si quieres lo mejor, lo premium, lo top es con papa y papa chilota".

Puntos

En el Supermercado Isla Grande en Quellón, en Cavas al Sur en Castro, en el Aeródromo Mocopulli en Dalcahue, en el Café Blanco y el Hotel Ancud y el Premium Brands Chile Spa de Vitacura, Santiago, es posible adquirir esta exclusiva bebida, pero también se envía por medio de encomiendas a las personas que lo solicitan a través del Facebook o la pagina web de Sirena de Chiloé (www.sirenadechiloe.cl).

Llegar a producir 10 mil botellas y venderlas este año en el país es la meta de este emprendedor, para lo que está pensando en una estrategia de marketing que partió con el auspicio de un campeonato de polo en Santiago y que continuará con la presencia de este vodka en las principales ferias que se realizan en el verano en el Archipiélago.

Pero el inicio de este emprendimiento no fue nada fácil. Conseguir los permisos de las entidades públicas, contar con un enólogo que tuviera experiencia en este producto e incluso el tiempo que requería en Chile tener el tipo de botella pensado para envasar este brebaje fueron algunos de los problemas que hubo que enfrentar en el proceso y que demandaron varios meses e incluso años.

"He sido ayudado por el enólogo Heinrich Männle, de la Viña Männle de Chillán, él ha sido clave en todo este proceso, ha tenido un espíritu de ayuda para que nos resulte este destilado", mencionó Taverne.

Igualmente, puntualizó que "estuvimos en esto más de un año, yo me traje para acá a dos enólogos, pero fue difícil porque en realidad nadie hace vodka en Chile, todo se trae de afuera y la información que hay es bastante falsa y media errática".

Junto con ello, el profesional expuso cómo nació el nombre del producto Sirena de Chiloé. "Tenía que ser un ser mitológico relacionado con algo hermoso, porque se trata de un producto que es de aquí y queríamos que la gente lo relacione con Chiloé porque básicamente el tema es potenciar los productos de acá", acotó.

Más de 50 millones de pesos es la inversión que estos socios han realizado para crear este producto con sello local y que aspira a salir de las fronteras de Chiloé y llegar en el corto tiempo a los amantes de este tipo de destilado en distintos puntos del país y, por qué no en el futuro, y del mundo.

"Una diferencia es que este vodka no deja caña.

Roberto Taverne,, emprendedor., Roberto Taverne,, agrónomo."

"Entre 5 y 7 kilos de papas produce una botella."

"Pensé: ¿por qué no podemos sacar un buen producto si tenemos la mejor papa del mundo?"

Roberto Taverne,, socio de la empresa, Sirena de Chiloé."