Secciones

Presentan regulación para manejo de mortalidades

Reunión en Magallanes tuvo por objetivo analizar los cambios en la normativa que rige la actividad salmonicultora que se está poniendo en práctica.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Explicar los cambios en la normativa que rige la actividad acuícola que se están poniendo en práctica, así como mejorar la comunicación y coordinación entre las entidades reguladoras de Gobierno y la industria salmonicultora en la Región de Magallanes, principalmente enfocados en situaciones de manejo de mortalidades en los centros de cultivo fue el objetivo de una reunión donde estuvieron presentes autoridades de Sernapesca, la Superintendencia de Medio Ambiente y representantes del sector salmonero de la zona.

En la oportunidad el superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, y el director nacional de Servicio Nacional de Pesca, José Miguel Burgos, junto al gobernador marítimo de Punta Arenas, comandante Óscar Ortiz, dieron a conocer la nueva normativa que regula el manejo y retiro de mortalidades masivas desde los centros de cultivo.

La nueva regulación eleva las exigencias para el manejo de la mortalidad, fijando plazos impostergables para su retiro -hasta 96 horas, dependiendo de la biomasa afectada-, bajo estrictas medidas de bioseguridad, como ensilaje o transporte en ciclo cerrado hasta el punto de disposición final, entre otras.

"Además, las empresas deben presentar planes de acción concretos, verificables, de manera que nuestra fiscalización pueda ser más efectiva y con un enfoque preventivo, es decir, antes que ocurra una contingencia como la vivida a principios de año en la Región de Los Lagos, donde los planes de manejo de los centros de cultivo eran ambiguos y claramente insuficientes para afrontar un evento de mortalidad masiva en los volúmenes que ocurrieron", explicó José Miguel Burgos.

El superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, subrayó la importancia de difundir las nuevas regulaciones que rigen centro de cultivo Paso Vattuone, de la empresa Acuimag, en Puerto Natales, a la industria de la acuicultura ante este tipo de contingencias.

diálogo

Sernapesca invitó a un encuentro en el auditorio del MOP en Punta Arenas, donde la subdirectora Alicia Gallardo realizó una presentación centrándose principalmente en la vigencia de la normativa referente a eventos de mortalidades masivas, explicando así las vías de notificación cuando en un centro de cultivo la mortalidad es superior a 15 toneladas, cuando estas aumenten en un día o en siete días consecutivos, a través de un correo que permite informar a la autoridad marítima a nivel central y regional, Sernapesca, Subpesca y Superintendencia de Medio Ambiente, lo cual beneficia la coordinación logística y la acción de fiscalización.

Óscar Garay, gerente de Farming de Salmones Magallanes y vicepresidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, sostuvo que "es muy positivo que las autoridades centrales vengan a la región y además de informar de las nuevas regulaciones, escuchen de primera fuente la problemática particular que tiene Magallanes, en términos logísticos, de recursos y de carencia de medios de disposición industrial como existen en otras regiones".

Añadió que "destaco la información rápida, coordinada y empoderada con la que van a actuar los servicios de ahora en adelante, en términos de autorizar en forma expedita acciones que permitan mitigar los impactos que puede tener una floración algal nociva en los peces".

"Las empresas deben presentar planes de acción concretos, verificables, de manera que nuestra fiscalización pueda ser más efectiva y con un enfoque preventivo".

José Miguel Burgos,, director nacional de Sernapesca."

96 horas es el plazo máximo para el retiro de mortalidad.