Secciones

Hospital castreño logró tres años de acreditación

El Augusto Riffart es el segundo recinto asistencial chilote en cumplir con los estándares.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Por tres años se extiende la acreditación de calidad que logró el Hospital Augusto Riffart de Castro y que se traduce en que puede prestar servicios asociados a las garantías explícitas en salud.

Tras un proceso exhaustivo de evaluación externa, el recinto base de la provincia logró demostrar que cumple con los estándares de acreditación de calidad que exige el país a todos sus prestadores tanto públicos como privados.

Enrique Ayarza, intendente de prestadores de la Superintendencia de Salud, señaló que "esto significa que el hospital está implementando las prácticas que son más seguras, por lo tanto, atenderse en el Hospital de Castro es más seguro porque está acreditado".

Si bien esta acreditación no abarca los problemas de infraestructura que pueda tener el establecimiento si se centra en que los equipos de salud trabajan incorporando las prácticas que en el mundo se han probado porque son más seguras.

"La acreditación dura tres años. Los equipos de este hospital deben someterse a una nueva evaluación, esa evaluación será más exhaustiva, ya que aquí hay un camino de mejora progresiva, por lo tanto, las exigencias van a ser mayores", explicó el médico.

A su vez, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, sostuvo que "la acreditación de calidad implica ponerse un desafío para todo el sistema de salud porque con los mismos estándares se evalúa al sector público, privado y de distintos grados de complejidad y, por lo tanto, lo que tenemos hoy en día es un sistema de salud que avanza en equidad".

Paola del Río es la enfermera encargada de calidad del Hospital de Castro y una de las personas que participó activamente en todo el proceso.

"El beneficio lo ve el paciente aunque no se dé cuenta de nuestros procesos asistenciales", detalló la misma fuente, dando cuenta que este trabajo comenzó hace cuatro años y que en el último año se focalizó con la incorporación de muchos profesionales de forma transversal.

4 años se extendió el trabajo para lograr cumplir con lo requerido.

Intensifican fiscalizaciones por la ley del etiquetado en comercio local

E-mail Compartir

Si bien con el correr de los meses los supermercados y recintos educacionales se han ajustado a la normativa sobre etiquetado nutricional establecida en la Ley 20.606, las labores de fiscalización no terminan y sobre todo se han intensificado a propósito de las fiesta de fin de año.

Es por ello que personal de la Autoridad Sanitaria realizó un control en recintos de la zona para verificar que se cumpla con lo que dictamina la normativa y que se centra en que los alimentos que sobrepasen los valores en aspectos como azúcares, grasas saturadas o sodio cuenten con las etiquetas respectivas.

Según lo indicado por la seremi de Salud, Eugenia Schnake, hace un semestre comenzó la implementación de esta ley que tiene el objetivo de reducir los índices de malnutrición por exceso, especialmente en los niños.

En lo que va del período de implementación, uno de los 11 supermercados en la región donde se han sido detectados incumplimiento de la normativa corresponde a Chiloé y, en ese caso, al igual que en el resto, se inició un sumario sanitario.

Política

"Chile ha implementado esta política pública que tiene por objetivo que las personas conozcan cuál es la composición nutricional de los alimentos y podamos tomar medidas conscientes con respecto a nuestra alimentación y, en especial, la de nuestros niños", argumentó la funcionaria pública.

Además, la seremi recordó que ningún alimentos "alto en" puede tener algún gancho publicitario como juguetes para niños menores de 14 años, tampoco puede tener un diseño gráfico que sea atractivo para los menores.

"Este es un avance de nuestro país que ha sido destacado a nivel internacional", detalló.

Ponen fin a lista de espera en neurología en Quellón

E-mail Compartir

41 pacientes formaron parte de un operativo de neurología en la comuna de Quellón, lo que permitió eliminar la lista de espera de la especialidad que se registraba desde principios de año.

Se trató específicamente de la tercera actividad de esta tipo enfocada en los pacientes menores y que en este caso correspondía a 26 de la atención primaria, 13 al Hospital de Quellón y dos a la comuna de Queilen.

La coordinación, tal como ocurrió con los primeros dos operativos realizados en mayo y agosto, respectivamente, estuvo a cargo del director del centro asistencial quellonino, Carlos Zapata, quien señaló que "nos sentimos realmente conformes con haber eliminado la lista de espera de la microred en esta especialidad".

Igualmente reconoció que seguirán existiendo interconsultas, las que se espera seguir gestionando.

Por su parte, el neurólogo a cargo de las atenciones, Sebastián Silva, expresó que en esta oportunidad se realizaron interconsultas pendientes del anterior operativo, como igualmente control de pacientes y atención de preescolares y lactantes, siendo los trastornos de lenguaje y autismo las patologías más recurrentes, además de dolores de cabeza y cefaleas.

El especialista, quien se desempeña en el Hospital de Ancud, valoró que en Quellón se cuente con el Centro de Rehabilitación, aseverando que es capaz de seguir brindando las atenciones que requieren los pacientes.