Secciones

Chile: destacan auge de los emprendimientos

E-mail Compartir

Para sorpresa de chilenos y tecnólogos globales, Santiago se ha convertido en un improbable centro empresarial. Así comienza una nota publicada esta semana por el diario británico The Guardian sobre el auge que han tenido los emprendimientos en el país de la mano de la aceleradora estatal Start-Up Chile.

La publicación destaca que "el programa financiado con fondos públicos, creado por el Gobierno, ha sido replicado desde entonces en más de 50 países alrededor del mundo" y que ha trabajado con más de 1.300 pequeñas empresas.

"Start-Up Chile a menudo aparece en las conversaciones, hay una apreciación internacional de su esfuerzo pionero", dice Christian Busch, director asociado de la innovación Co-creación de laboratorio en la London School of Economics.

El artículo también hace un recorrido por la historia de la organización, desde su nacimiento en 2010 como una forma de "acelerar el desarrollo económico y social del país". Citando a Nicolás Shea, fundador de Start-Up Chile, enfatiza que "el espíritu empresarial es una fuerza impulsora importante en el crecimiento (...) Lo que hemos logrado como programa y país es fenomenal".

Detalle

The Guardian detalla que "con una población de sólo 18 millones, Chile es un improbable centro empresarial, rodeado por una extensa cordillera y la extensión del Océano Pacífico. Sin embargo, sigue siendo un lugar bastante barato en el que vivir y trabajar".

"Mientras que el escenario de inicio de Chile está muy por detrás de Silicon Valley en términos de crecimiento y tamaño, aquí hay una comunidad especial. La cultura chilena es típicamente inclusiva, cálida y social", expone la nota.

Mariano Puga se defiende tras acto del "perdón"

Algunos lo calificaron de "traidor" por participar de la ceremonia en Punta Peuco.
E-mail Compartir

El sacerdote católico Mariano Puga, quien participó en el acto ecuménico para pedir perdón de diez reos de Punta Peuco, señaló que "estamos tan heridos que ni siquiera podemos pensar en un perdón sincero".

El sacerdote, quien fue párroco de Colo en la comuna de Quemchi y que fue distinguido como "Héroe de la Paz", manifestó que muchas de las familias de las víctimas de detenidos desaparecidos cuestionaron su participación en el acto.

"Me han llamado traidor, que me olvidé de ellos, que voy a transar, que me van a convertir y todo eso. Yo comprendo, pero mientras tanto yo oía de esos hermanos que decían delante de Jesús, de sus familias y víctimas, 'perdón'", acotó el religioso al Diario de Cooperativa.

"A mi me duele, pero lo comprendo, que a miles de los que estuvimos ahí que nos hayan tratado de traidores, de que nos olvidamos de los familiares y que transamos frente a los asesinos que han asesinado a nuestros familiares", señaló.

"Lo comprendo, porque estamos tan heridos que ni siquiera podemos pensar en un perdón sincero", agregó Puga.

Derecho

Frente a la sinceridad de los reos que pidieron perdón, el sacerdote sostuvo: "No tengo ningún derecho a juzgar la sinceridad con que lo hicieron los que lo hicieron".

"Me quedo con la esperanza que este gesto de estos 10 hermanos de ayer, toquen el corazón de esos hermanos que han cometido delitos atroces", añadió.

"Tenemos que valorar el gesto, que nunca olvide que hay otros miles, unos están presos y otros sueltos, que han matado y que manejan información y que no dicen nada. Hay que valorar el gesto de esos diez", sostuvo.

Frente al debate que se ha desarrollado en el ultimo tiempo sobre los beneficios penitenciarios y la posibilidad de indultos humanitarios para condenados con enfermedades terminales, Puga aseguró que "nadie tocó eso".

"Yo no pienso en indultos frente a situaciones en las que no piden perdón. Los indultos son para personas que han tenido la valentía de reconocer sus crímenes", sostuvo.

El sacerdote además indicó que a nadie se le debe conceder ningún beneficio que el que no se le de a ningún delincuente común. "Menos tenemos que privilegiar a ciertos tipos de delincuentes", concluyó el sacerdote.

Indagan incendio en el último templo de Ercilla

E-mail Compartir

Intensas diligencias desarrolla Carabineros para intentar establecer la identidad de los responsables de la quema de una iglesia, que sería la última que quedaba en la comuna de Ercilla, Región de La Araucanía. Se trata del templo ubicado en la localidad de Chamichaco, zona donde este año ya se han producido otros presuntos ataques de grupos que reivindican territorios levantando las banderas de la causa mapuche.

Los presuntos responsables dejaron un lienzo en el que se atribuyen el siniestro que afectó al templo San Judas Tadeo. En éste se lee el siguiente mensaje: "Resistencia Mapuche-Malleco. La acción realizada en Ercilla, en la iglesia San Judas Tadeo es una respuesta a la violencia que ejerce el Estado contra nuestro pueblo. Si no respetan nuestra religión, nosotros tampoco la suya".


Senador afirma que la DC no tiene liderazgo fuerte

El senador DC, Andrés Zaldívar, aseguró que el partido no está en condiciones de llevar un candidato propio a primarias o primera vuelta.

"Creo que no estamos en condiciones de llevar un candidato propio, porque no tenemos un liderazgo fuerte efectivamente, y he sostenido dentro del partido que lo importante es proyectar liderazgos y no matarlos", señaló. Aclaró que "muchas veces, llevando candidatos a una aventura de tipo lectoral, una primaria, para después salir tercero o cuarto, vamos más bien a destruir el liderazgo que potenciarlo para el próximo tiempo".

En ese sentido, tampoco es partidario de que la DC llegue con un candidato a primera vuelta: "Si vamos con candidatos separados de la Nueva Mayoría, la tendencia será a que vayamos con listas parlamentarias separadas".