Secciones

Entregan diez nuevas certificaciones Sipam

Por su contribución al mantenimiento de la biodiversidad agrícola isleña.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

A diez nuevos agricultores la Gobernación les hizo entrega de su certificación del Sello Sipam Chiloé, sumándose de este modo a los 55 ya existentes.

Productos silvoagropecuarios, artesanales y servicios de turismo rural de la agricultura familiar, fueron parte de las iniciativas destacadas por su contribución al mantenimiento y la adaptación de la biodiversidad agrícola del Archipiélago.

"Esta certificación tiene un carácter bien particular para nosotros como gobernación, pues tuvimos la posibilidad durante la semana de visitar a parte de las familias y la verdad es que conocer sus emprendimientos fue muy significante", dijo el gobernador René Garcés.

La fuente además consignó que "queremos que se reconozca y respete el trabajo distintivo que realizan nuestros agricultores, por eso nos hemos propuesto que todas las comunas de Chiloé tengan al menos una iniciativa Sipam".

El reconocimiento fue valorado por los emprendedores locales, quienes con esfuerzo logran sacar adelante sus iniciativas, como es el caso de la agricultora de papa nativa del sector de Chepu, comuna de Ancud, Carmen Altamirano.

"Para mi es muy importante recibir esta distinción porque este trabajo ha significado mucho sacrificio para mi, para mi familia y creo que este sello me va a ayudar a lograr un impulso para iniciar un emprendimiento más grande", acusó la mujer que espera sumar una actividad productiva en el área del turismo.

Mientras que la agricultora y emprendedora turística ancuditana, Marta Herrera, del sector de Coñimó, destacó que el Sipam es un aliciente pues reconoce el trabajo de los pequeños campesinos.

"Estoy muy contenta porque es un apoyo para seguir trabajando con mayor esfuerzo nuestros productos orgánicos", aseguró.

En la ocasión, el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), presentó un proyecto que busca promocionar a Chiloé como Sitio Sipam, además de incorporar conocimientos en los agricultores del Archipiélago sobre los aportes y beneficios que entrega esta distinción.

"Necesitamos promocionar este sitio, queremos que la gente sepa de qué se trata, no sólo quienes viven en Chiloé, sino en toda la región, el país y el mundo. Mostrar las particularidades de la agricultura tradicional de la Isla", explicó la seremi de Agricultura, Pamela Bertin.

Agregó que el proyecto ya es ejecutado por la empresa NatGreen por un monto que supera los 100 millones de pesos. Añadiendo que el objetivo de esta iniciativa es además fomentar la participación en ferias y eventos masivos de los emprendimientos que cuentan con Sello Sipam Chiloé.

65 emprendendores locales ya cuentan con esta certificación en el Archipiélago.

$100 millones es el monto del proyecto que busca promocionar el sitio Sipam Chiloé.

Productores realizan gira técnica en Ancud

E-mail Compartir

20 agricultores de la comuna de Quinchao, todos usuarios del programa Prodesal que ejecuta el municipio en conjunto con el Indap, participaron en una gira técnica que tuvo como destino un predio de la comuna de Ancud.

De esta manera, vecinos de los sectores rurales de Chequián, Quinchao, alto La Paloma y Coñab, además de las islas de Lín Lín y Chaulinec, tuvieron la posibilidad de conocer la experiencia que tienen sus pares en la crianza de terneros, con el objetivo de poder replicarlo a futuro.

"Estoy feliz por conocer esta nueva experiencia que nos servirá para mejorar nuestro trabajo en el campo con los animales bovinos", indicó Sara Chávez, vecina del sector de alto La Paloma y usuaria de Prodesal.

Al respecto, el alcalde de Quinchao, Washington Ulloa, junto con destacar que estas actividades incentivan a los productores a mejorar sus ingresos económicos, indicó que "la idea es poder ir generando nuevas alianzas con diferentes municipios e instituciones para continuar apoyando a los agricultores en los diversos rubros".


Mesa de marea roja se reúne con la FAO

El diputado por Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), se reunió con representantes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y miembros de la mesa de marea roja, con el objetivo de conocer las impresiones del organismo internacional tras la publicación del informe del Comité de Científicos y los lineamientos sugeridos para enfrentar nuevos episodios de marea roja en la zona.

La recomendación de Roberto de Andrade, consultor de la oficina regional de la FAO, es fortalecer el desarrollo de la investigación y el análisis a través de un protocolo de marea roja, trabajado en conjunto por científicos y el Comité Manejo de Bahía de Ancud. A juicio del experto, este paso permitiría una mirada más integral al incorporar efectos sociales y económicos, ya que en la actualidad está sólo enfocado en lo biológico.